Información al paciente

 

  • Buzón del ciudadano
    Si se desea realizar alguna consulta, aportar alguna idea o sugerencia, el hospital tiene disponible el contacto desde de la Página web del hospital, en la sección Ciudadanía. En el apartado existe un formulario para datos de contacto y aportar la sugerencia, idea o consulta.

    Buzón ciudadano    

 

  • Servicio de teletraducción
    Salud Responde dispone de un servicio de Teletraducción vía telefónica (Teléfono: 955 545 060), vía fax (953018715), vía email a través de saludresponde@juntadeandalucia.es y mediante aplicación móvil en la app "Salud Responde", para 64 idiomas.

 

  • Carta de derechos y deberes de los pacientes

 



  •  
  • Hospitalización
    Al ingreso, el paciente recibirá junto al resto de información facilitada por el personal de enfermería, la indicación de dónde está ubicada la carta de derechos y deberes en castellano. Si el ciudadano requiere disponibilidad de la misma en otro idioma o Braille o solicita que se le sea leída, el personal que lo recibe le facilitará dicha información.
    - La carta de derechos y deberes en inglés, francés, árabe, alemán, polaco, rumano y ruso está disponible en la página web del Servicio Andaluz de Salud, apartado “Derechos y Garantías”.
    - Del documento en Braille se dispone en el Servicio de Admisión del hospital.

    - En caso de necesidad de traducción a otro idioma distinto a los expuestos anteriormente, se dispone del servicio de Teletraducción sistema ofertado a través de Salud Responde por vía telefónica (Teléfono: 955 545 060), vía fax (953018715), vía email a través de saludresponde@juntadeandalucia.es y mediante aplicación móvil en la app "Salud Responde", para 64 idiomas.

    Consultas
    La información descrita se le facilitará al paciente el día que acude a consulta, si éste la solicita.

 

  • Declaración de Voluntad Vital Anticipada
  • El registro de Voluntades Vitales de Andalucía es único, por lo que la inscripción es independiente del lugar que elija el usuario. Para inscribirse en el registro es necesario:
  • Primero: solicitar una cita, llamando al teléfono de Salud Responde 955545060 disponible las 24 horas de todos los días del año, o mediante solicitud con firma digital.
  • Segundo: cumplimentar previamente los formularios que están disponibles en la Delegaciones Provinciales de Salud de Granada, en las oficinas descentralizadas habilitadas al efecto en los centros sanitarios públicos y en página web de la Consejería de Salud (enlace externo)
  • Tercero: el día de la cita hay que personarse en las Oficinas descentralizadas del Registro de los centros sanitarios públicos habilitadas al efecto, o en el Registro de la Delegación Provincial de Salud de Granada para formalizar la inscripción.


En el teléfono de Salud Responde (955545060 que atiende las 24 horas todos los días del año), se puede anular o modificar la fecha y hora de la cita, modificar el contenido del borrador, saber la situación de los trámites relativos a la solicitud de inscripción o consultar el contenido de la propia declaración (para estos trámites se requiere Certificado digital)

 

  • Comité de Ética Asistencial

    El Comité de Ética Asistencial de Centros Sanitarios es un órgano colegiado de deliberación, de carácter multidisciplinar, para el asesoramiento de pacientes y personas usuarias, profesionales de la sanidad y equipos directivos de los centros e instituciones sanitarias en la prevención o resolución de los conflictos éticos que pudieran generarse en el proceso de atención sanitaria.

    Cualquier paciente o usuario que quiera presentar solicitud de asesoramiento al Comité de Etica Asistencial se dirigirá al Servicio de Atención al Ciudadano (SAC) del Hospital o de los Centros de Salud. Aquí se le hará entrega del modelo de solicitud que el paciente o usuario deberá cumplimentar e introducir en un sobre con etiqueta impresa con la dirección que le indiquen.

 

  • Libre elección y segunda opinión médica

    El procedimiento hospitalario es el aplicado para el ejercicio del derecho a segunda opinión médica, basado en el decreto 127/2003 de 13 de Mayo por el que se establece el ejercicio del derecho a la segunda opinión médica.
    En el caso concreto de nuestra Unidad de Neumología, los
    problemas de salud que dan derecho a solicitar una segunda opinión médica son:
    • Confirmación diagnóstica de enfermedad degenerativa progresiva sin tratamiento curativo del sistema nervioso central, de una enfermedad neoplásica maligna, excepto cánceres de piel que no sean melanoma.
    • Confirmación de alternativas terapéuticas en todas las neoplasias malignas, incluyendo canceres de piel, tanto al inicio, como a la recidiva o en el momento de aparición de metástasis.
    • Confirmación de diagnóstico de enfermedad rara. Se entenderá por enfermedad rara: aquella enfermedad con peligro de muerte o invalidez crónica, incluidas las de origen genético, que tiene una prevalencia baja, es decir, menor de cinco casos por cada diez mil habitantes.
    • Confirmación de alternativas terapéuticas en pacientes incluidos en protocolo de trasplantes

 

  • Solicitud de información sobre la historia de salud

    El ciudadano puede acceder a la información de su historia clínica, bien total o parcialmente. 
    El solicitante deberá dirigirse al Servicio de Atención al Usuario (SAU) preferentemente del centro donde haya recibido la asistencia, allí se le facilitarán los formularios a rellenar necesarios para tener acceso a su historia clínica. Los derechos de rectificación y supresión de datos también se realizan con este procedimiento.

Información sobre derechos de tratamiento de datos (PDF 129.26KB 19-03-2020) (PDF 129.26KB 19-03-2020)

 

  • Gestión de reclamaciones, sugerencias y agradecimientos

 

Para realizar una reclamación, sugerencia o agradecimiento en formato oficial, el ciudadano puede utilizar el Libro Oficial de Sugerencias y Reclamaciones de la Junta de Andalucía disponible en los servicios de Atención al usuario del hospital, como en cualquier centro hospitalario. En nuestro hospital puede solicitarlo en cualquiera de los mostradores de Información. El ciudadano puede encontrar más información sobre el procedimiento de reclamación en la página de la Consejería de Salud y Familias (https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/ciudadania/reclamaciones-sugerencias-y-agradecimientos (enlace externo)).

En la misma página está disponible un enlace de Acceso al formulario electrónico, que le permitirá hacer una reclamación vía web.

 

Escuela de pacientes de Asma Grave 

La mayoría de las personas afectadas por asma pueden controlar sus síntomas mediante un estándar básico de atención y medicamentos llevando una buena calidad de vida, pero a pesar de la existencia de fármacos disponibles y efectivos, así como de directrices uniformes para su control, entre el 5% y el 10% de los pacientes sufren asma grave, lo que hace que mantener este control sea un desafío permanente. Estos datos junto con estudios europeos de los últimos años muestran que más de un 50% de los pacientes con asma no están controlados, presentando exacerbaciones frecuentes, disminución de la función pulmonar y una reducción de la calidad de vida relacionada con la salud.

Con la Escuela de Pacientes se trabaja creando un espacio donde los pacientes conozcan toda la información necesaria para comprender su enfermedad y, a su vez, aprendan un correcto manejo de esta, pudiendo compartir sus experiencias y dudas con el fin de educarles respecto al correcto manejo de su enfermedad y facilitarles toda información que requieran.

  • Lunes de 16.00h a 19.00h

 

Guías para pacientes de la Sociedad Española de Neumología y Cirujía Torácica (SEPAR)

 La SEPAR ha editado unas guías para pacientes (enlace externo)

"Convivir con la EPOC": Nueva guía para pacientes y cuidadores 

Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) para pacientes

Guía Española para pacientes con CPAP

Guía para pacientes con Fibrosis Pulmonar Idiopática

Guía para pacientes con Oxigenoterápia

Guía para pacientes con Linfangioleiomiomatosis

Guía para pacientes transplantados de pulmón

Guía para pacientes con déficit de Alfa-1-Antitripsina 

Guía para familiares de niños con déficit de Alfa-1-Antitripsina 

Controlando la Fibrosis Quística

Controlando la Apnea del Sueño

Controlando el Asma

Controlando la Hipertensión Arterial Pulmonar

Controlando la Tuberculosis

Inhalando sonrisas, algo más sobre inhaladores

Te ayudamos a Dejar de Fumar

Controlando el Medio Ambiente

Enfermedades respiratorias. Consejos para pacientes

 

Información sobre el Coronavirus  COVID-19 

¿QUE ES EL CORONAVIRUS?

Los coronavirus son una familia de virus que se descubrieron en los años 60 y a día de hoy, su origen aún es desconocido. Se trata de un tipo de virus presente tanto en humanos como en animales.

Sus diferentes tipos provocan distintas enfermedades, desde un resfriado hasta un síndrome respiratorio grave, como puede ser una neumonía.  

En los últimos años se han descrito tres brotes epidémicos importantes causados por coronavirus. Uno de ellos es el COVID-19.

¿QUE ES LA COVID-19?

En diciembre del 2019, se identificaron los primeros casos en la ciudad de Wuhan (China). Desde entonces el número de nuevos infectados y su transmisión de persona a persona ha aumentado. El país más afectado en Europa es Italia. Se conoce, que ciertos animales, como los murciélagos, actúan como reservorios. En España por desgracia los casos han ido aumentando a cifras muy elevadas, particularmente en algunas Comunidades Autónomas.

 

¿CÓMO SE TRANSMITE?
Se transmite principalmente por las gotas respiratorias y por el contacto directo con las secreciones. La transmisión por aire a más de 2 metros de distancia es improbable. Presenta un periodo de incubación entre 2 y 14 días.

¿CUÁLES SON LOS SINTOMAS MÁS COMUNES?
Son parecidos a los de una gripe y el 80% de los casos son leves:

  • Fiebre
  • Tos 
  • Malestar general  

Si presenta estos síntomas leves y no ha viajado a los países donde existe el problema o no ha tenido ningún contacto con una persona infectada, quédese en casa, realice un lavado de manos frecuente y haga tratamiento sintomático, como una gripe.  

Los casos más graves generalmente afectan a personas mayores o que padecen otras patologías.

Si presenta, fiebre, tos y dificultad para respirar, acuda a su médico.

 

¿ES POSIBLE CONTAGIARSE DE COVID-19 POR CONTACTO CON UNA PERSONA QUE NO PRESENTA NINGÚN SÍNTOMA?

Sí, es posible. Muchas personas que contraen la COVID-19 no presentan o son muy leves. Por tanto, es posible contagiarse de alguien que, por ejemplo, solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo. 

 

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?

 A día de hoy, no existe un tratamiento específico. Se tratan los síntomas. 

 

¿QUÉ MEDIDAS DEBO TOMAR PARA PROTEGERME? 

  • Aumentar la frecuencia del lavado de manos frecuente con agua y jabón, muy especialmente después del contacto directo con personas enfermas o su entorno. 
  • Evitar el contacto y mantener distancia de 2 metros con personas que presenten síntomas respiratorios, como tos o estornudos y/o infección respiratoria  
  • Taparse la boca y nariz en el momento de toser/estornudar y lavarse las manos enseguida. 
  • No compartir utensilios de comida. 
  • Evite el consumo de productos animales crudos o poco cocinados.  

       En España no es necesario tomar precauciones especiales con los animales


¿CUÁNDO USAR MASCARILLA? 

  • Solo si presenta síntomas respiratorios (tos o estornudos)
  • Si sospecha que tiene infección por el virus con síntomas leves
  • Si está cuidando o conviviendo con alguien con sospecha de infección 

Las mascarillas solo son eficaces si se combinan con el lavado frecuente de manos con una solución hidroalcohólica o con agua y jabón. 

Si necesita llevar una mascarilla, aprenda a usarla y eliminarla correctamente. 

 

¿CÓMO USAR UNA MASCARILLA?

  • Antes de ponerse una mascarilla, lávese las manos
  • Cúbrase la boca y la nariz con la mascarilla
  • Evite tocar la mascarilla mientras la usa
  • Cámbiese de mascarilla tan pronto como esté húmeda y no reutilice las mascarillas de un solo uso

Para quitarse la mascarilla: quítesela por detrás y lávese las manos   

¿PUEDO ESTAR INFECTADO?
Primero pregúntate: ¿He viajado a una zona de riesgo en las últimas semanas? ¿He tenido contacto con una persona que tiene síntomas respiratorios? ¿Tengo síntomas? Si es así, acuda al médico 

  • NO HAGA CASO DE FALSAS NOTICIAS

  • El nuevo coronavirus NO PUEDE transmitirse a través de picaduras de mosquitos
  • El frío y la nieve NO PUEDEN matar el nuevo coronavirus.
  • El riesgo de infectarse por el contacto con objetos, como monedas, billetes o tarjetas de crédito, es muy bajo
  • Los coronavirus NO se propagan a grandes distancias a través del aire
  • Las vacunas contra la neumonía, como la neumocócica y la vacuna contra Haemophilus influenzae, no protegen contra el nuevo coronavirus
  • El nuevo coronavirus puede infectar a personas de todas las edades, si bien se ha observado que las personas mayores y las que padecen algunas enfermedades crónicas, tienen más probabilidades de enfermarse gravemente cuando adquieren la infección

Los antibióticos son eficaces contra las bacterias, pero no contra los virus. 

¿CUÁNTO DURA EL PERIODO DE INCUBACIÓN DE LA COVID-19?
El «período de incubación» es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad. La mayoría de las estimaciones respecto al periodo de incubación de la COVID-19 oscilan entre 1 y 14 días, y en general se sitúan en torno a cinco días. Estas estimaciones se irán actualizando a medida que se tengan más datos.

¿PUEDEN LOS HUMANOS CONTRAER EL VIRUS DE LA COVID-19 POR CONTACTO CON UN ANIMAL?
Los coronavirus son una extensa familia de virus que son comunes entre los murciélagos y otros animales. En raras ocasiones las personas se infectan por estos virus, que luego pueden propagarse a otras personas. Por ejemplo, el SRAS-CoV iba asociado a las civetas y el MERS-CoV se transmite a través de los dromedarios. Todavía no se ha confirmado el posible origen animal de la COVID-19.

¿MI MASCOTA ME PUEDE CONTAGIAR LA COVID-19?
Hasta la fecha no hay pruebas de que un perro, un gato o cualquier mascota pueda transmitir la COVID-19. 

¿CUÁNTO TIEMPO SOBREVIVE EL VIRUS EN UNA SUPERFICIE?
No se sabe con certeza cuánto tiempo sobrevive el virus causante de la COVID-19 en una superficie, pero parece comportarse como otros coronavirus. Los estudios realizados (incluida la información preliminar disponible sobre el virus de la COVID-19) indican que los coronavirus pueden subsistir en una superficie desde unas pocas horas hasta varios días. El tiempo puede variar en función de las condiciones (por ejemplo, el tipo de superficie, la temperatura o la humedad del ambiente).

Si cree que una superficie puede estar infectada, límpiela con un desinfectante común para matar el virus y protegerse de este modo a usted mismo y a los demás. Lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón. Evite tocarse los ojos, la boca o la nariz.

NO FUMAR.

Las sustancias tóxicas del humo del tabaco disminuyen las defensas de los pulmones. Ello facilita que los virus y las bacterias puedan infectar los pulmones de un  sujeto fumador con mayor frecuencia que los de uno que no consume tabaco. Por esta razón el COVID-19 puede ser más grave en sujetos fumadores que en sujetos no fumadores. Es de destacar que esto es válido tanto para fumadores de cigarrillos manufacturados como cigarrillos electrónicos.
Ante todo NO DEJE DE TOMAR SU MEDICACIÓN HABITUAL.

 

Seguir leyendo

Última Actualización de la Página: 22/11/2023 09:13:21