El Servicio de NeumSee the source imageología ofrece una amplia cartera de servicios, que incluye la práctica totalidad de los métodos diagnósticos y terapéuticos para la atención de calidad de las enfermedades respiratorias como el Asma, EPOC, Apnea del Sueño, Hipertensión Arterial Pulmonar, Fibrosis Pulmonar Idiopática, Fibrosis Quística, Tuberculosis.

Apuesta por el abordaje multidisciplinar y la coordinación estrecha con la Atención Primaria y resto de especialidades.

Se caracteriza por una elevada actividad asistencial, con Unidades Funcionales acreditadas por la Sociedad  Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), de referencia en algunas patologías,  proyectos innovadores con el objetivo de mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes y aportar soluciones a patologías complejas, reconocida calidad asistencial, humanización y seguridad del paciente con vocación docente, investigadora y de mejora continua.

Nuestro Servicio ha sido Acreditado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) en 2023 con Certificación de Calidad Óptima (PDF 338.44KB 16-10-2023) (2º de los 3 niveles que contempla) con un 86% de evidencias cumplidas, 72,7% del grupo III.  

Ha quedado finalista en los Premios de Calidad BIC (enlace externo) (Best In Class) entre los mejores Servicios de Neumología en la edición de 2021 y entre las mejores Unidades de Asma en 2022. (enlace externo)Y, en los premios Best In Class 2023 somos finalistas en la categoría de Neumología y en la de Medicina del Sueño, optando al premio entre Servicios de Neumología de alto nivel.

La SEPAR ha acreditado 10 de nuestras Unidades Funcionales (Asma, Enfermedad Pulmonar Intersticial, EPOC, Unidad de Ventilación Crónica Domiciliaria, TEP, UCRI, Broncoscopia y Neumología Intervencionista, Hipertensión Pulmonar, Unidad de Medicina del Sueño y el Laboratorio de Función Pulmonar).  Se han acreditado en 2023 en el máximo nivel, como Unidades de Alta Complejidad las ocho primeras y las cuatro primeras con criterios de excelencia.  El Laboratorio de Función Pulmonar se acreditó por SEPAR/Euskalit con certificado ORO en 2022.

Con Innovaciones como la UCRI, Hospitalización Domiciliaria Neumológica, inserción de válvulas endobronquiales para el tratamiento del enfisema avanzado, referencia a nivel andaluz, y criobiopsia ganglionar mediastínica (cryo-EBUS) que fue galardonado con el Premio de Redacción Médica a la Aportación Tecnológica en 2022.

Gestión clínica por procesos asistenciales con excelentes resultados en los Acuerdos de Gestión.

Coordinación con Atención Primaria e implementación de telemedicina. Teleconsultas para derivación de pacientes desde Atención Primaria y desde Hospitalaria. Abordaje multidisciplinar.

Capacidad docente reconocida para tres médicos residentes por año. Colaboración con la Universidad de Granada.

Proyectos con financiación competitiva. Beca de investigación Miguel Servet concedida. Beca de investigación Nicolás Monardes solicitada. Participación ensayos clínicos.

Participación ciudadana y humanización. Escuela de pacientes de Asma y de Fibrosis pulmonar. Colaboración con asociaciones de pacientes. 

 

 

 

Misión

La misión del Servicio de Neumología, acorde a la del Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA) y a la de nuestro Hospital, es prestar atención sanitaria especializada de calidad a los ciudadanos de nuestro ámbito de referencia y a todos aquellos que elijan nuestros servicios, en tres vertientes:

  1. Asistencial: prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades respiratorias.
  2. Docente:  formación continuada de todos los profesionales del Servicio, formación especializada, docencia de grado y posgrado.
  3. Investigación e Innovación: aplicada al paciente y que aporte resultados en salud.

Visión

Aspiramos a consolidar un Servicio de Neumología de  excelencia con el mejor conocimiento científico disponible y aprovechamiento de los recursos, considerando las expectativas de los pacientes y garantizando la continuidad asistencial con enfoque multidisciplinar y un modelo organizativo innovador y flexible basado en la Gestión Clínica.

Valores

  • La asistencia centrada en el ciudadano con orientación preventiva y de promoción, trato personalizado, accesibilidad a la atención y a la información, confidencialidad, intimidad,  seguridad y confort que conlleven la satisfacción de sus expectativas.
  • El trabajo en equipo y el liderazgo clínico basados en el reconocimiento profesional, la motivación y el compromiso con la calidad que conduzcan a la innovación en la organización y formas de trabajo.
  • La gestión clínica de los recursos disponibles con la corresponsabilidad del ciudadano y transparencia en aras a la universalidad, equidad y sostenibilidad del servicio público.
  • El desarrollo y la satisfacción de los profesionales mediante la formación, investigación e innovación y la participación en la gestión.
  • El compromiso con los objetivos del hospital y la coordinación con Atención Primaria y otros servicios del hospital para garantizar la continuidad asistencial y la seguridad del paciente.
  • La búsqueda de la excelencia clínica, docente e investigadora mediante el trabajo en equipo y la mejora continua.

 

GOBERNANZA DE LA UGC NEUMOLOGÍA DEL HUVN

El modelo de organización de la Unidad está basado en la Gestión Clínica. Junto a la tradicional organización por patologías, se han definido tres niveles organizativos y estructuras transversales que dan coherencia y vertebran las distintas actividades de los profesionales del Servicio.

Niveles organizativos 

Nivel I o de unidades operativas.

En un primer nivel, los profesionales se distribuyen de acuerdo a sus competencias, actividades y actuaciones en unidades operativas o funcionales. Estas unidades no cubren necesariamente toda la patología incluida en la cartera de servicios, sino que, de un modo operativo, su creación se restringe a aquellas patologías o grupos de patologías que necesiten un alto nivel de especialización o cualificación. Su estructura es matricial, de tal modo que comparten recursos humanos, materiales y de apoyo administrativo. Aunque a efectos formales se definirá la pertenencia de los profesionales a estas unidades, su composición será dinámica, de tal modo que un profesional podrá desarrollar más de un puesto funcional, de acuerdo a las necesidades del servicio y al propio desarrollo profesional. En ello tendrá un papel muy importante las estrategias de formación continuada de la unidad.

Cada una de estas unidades está liderada por un/a responsable clínico diferente, elegido por la Directora de la Unidad, que promoverá la adecuada asistencia sanitaria y la investigación y formación en su ámbito, de tal modo que en sus objetivos individuales se recogerán, entre otros, objetivos de resultados. Unidades Funcionales: Neumología intervencionista y broncoscopias, Unidad de Sueño, Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRI), Unidad de Ventilación Crónica Domiciliaria (VCD), Unidad de Asma Grave, Unidad de Función Pulmonar, Unidad de Intersticio, EPOC, TEP e HTP, Fibrosis Quística y Bronquiectasias, Consultas, Hospitalización, Terapias Respiratorias Domiciliarias y Hospitalización Domiciliaria.

Responsables asistenciales de las Unidades Funcionales:

  • Área de Consultas: Abdelhak Amzouz
  • Área de Hospitalización, Bronquiectasias y FQ:  Silvia Merlos
  • UCRI: José Antonio Sánchez
  • Unidad de Ventilación Crónica Domiciliaria: Ana Mayoral Aguilera 
  • Broncoscopias y Neumología Intervencionista: Alberto Caballero
  • Unidad de Medicina del Sueño: Encarnación Granados y Rosa Moreno
  • Laboratorio de Función Pulmonar: Marina Ortega y María José Martín.
  • Unidad de HTP: Ignacio Moreno y Paula García Flores
  • Unidad de TEP: Ignacio Moreno
  • Unidad de Asma Grave: Concepción Morales
  • Unidad de Intersticio: Ana Romero
  • Unidad de EPOC: Bernardino Alcázar
  • Hospitalización Domiciliaria: Bernardino Alcázar
  • Terapias Respiratorias Domiciliarias: Gonzalo Jiménez

 

Secretaria: María Luz Landróguez

Nivel II o de coordinación.

Tiene por objeto la puesta en común de resultados entre las unidades operativas, y la coordinación en el uso de  los recursos compartidos. La unidad funcional básica es la Comisión de Coordinación, de la que formarán parte la Directora de la Unidad de Gestión Clínica, los/las responsables de las distintas unidades operativas, la supervisora de enfermería, y un administrativo/a de la Unidad.

Nivel III o de dirección y planificación.

Este nivel se organizará en torno al Comité de Dirección, que estará presidido por la Directora de la Unidad, con la siguiente composición:

  • Responsable de calidad de la Unidad
  • Responsable de Investigación de la Unidad
  • Responsable de docencia y formación de la Unidad
  • Responsable de gestión económica
  • Supervisora de enfermería de la Unidad.
  • Dos vocalías de elección directa por parte de la totalidad de profesionales de la Unidad de Gestión Clínica, por un periodo bianual y con carácter rotatorio entre los distintos estamentos (facultativos y personal de enfermería).

Tendrá, entre otras, las siguientes funciones:

  1. Trabajar y adoptar decisiones que tengan una relación lógica y coherente con cuatro criterios: resultados, eficiencia, impacto y participación. 
  2. Elaborar y aprobar la normativa de funcionamiento interno.
  3. Elaborar y aprobar el Plan de Desarrollo e Innovación Organizativa para la Mejora de la Gestión Clínica de la Unidad, que incluirá las acciones de desarrollo profesional (formación continua, estancias de aprendizaje o adquisición de experiencia en técnicas y procedimientos diagnóstico-terapéuticos avanzados, alianzas estratégicas con otras Unidades, etc.) y de innovación organizativa (modificaciones o cambios en la organización de la oferta asistencial para mejora de los resultados o de la accesibilidad), orientadas siempre hacia la gestión por evidencias, mejora de las competencias profesionales, racionalidad e integración de recursos y alcance de equilibrio entre coste y resultados en salud / clínicos. 
  4. Aprobar el resto de planes, protocolos, procesos y normas elaboradas en el seno de la Unidad.
  5. Informe y aprobación de los acuerdos de gestión clínica establecidos por la Unidad con la gerencia sanitaria.
  6. Impulsar y, en su caso, promover y actualizar las actuaciones de participación ciudadana de la Unidad de Gestión Clínica incorporando mejoras a partir del análisis de las vías de participación establecidas al objeto de garantizar el ejercicio de los derechos ciudadanos con ocasión de la atención sanitaria recibida.
  7. Velar por la calidad asistencial en la Unidad de Gestión Clínica, para lo cual podrá acordar la creación de un Comité de calidad dependiente de la persona que ostente la Dirección de la misma, definiendo anualmente el encargo de los objetivos del mismo.
  8. Todas aquellas funciones que le encargue la Directora de la Unidad cuando así se solicite.

Órganos unipersonales

Directora de la Unidad de Gestión Clínica

La directora de la Unidad (Jefa de Servicio) es la Dra. Concepción Morales García. Son funciones de la directora de la Unidad de Gestión Clínica, entre otras:

  • Ostentar la máxima responsabilidad de la UGC.
  • Asumir como superior jerárquico las funciones de jefatura, no atribuidas a otros órganos, de todo el personal adscrito a la UGC cualquiera que sea el estamento o especialidad a la que pertenezca.
  • Presidir la Comisión de Dirección.
  • Planificar y desarrollar la estructura organizativa de la UGC orientándola a la consecución de los objetivos.
  • Establecer normas de funcionamiento que permitan una mejora de la atención recibida por los pacientes.
  • Proponer sistemas de evaluación e información.
  • Determinar las actividades a desarrollar en materia de docencia e investigación.
  • Proponer a la Gerencia del Hospital la contratación de bienes y servicios para la UGC dentro del marco de la disponibilidad presupuestaria.
  • En materia de personal tiene las funciones siguientes:
  • Proponer horarios, turnos y tareas.
  • Coordinar las actividades de todo el personal adscrito.
  • Proponer a la gerencia del hospital la dotación del personal necesario, dentro del ámbito presupuestario.

Responsable de docencia y formación

El responsable de formación de la Unidad es el Dr. José Antonio Sánchez Martínez, actual tutor de residentes, con capacidad de gestión clínica de acuerdo a la normativa actual. Junto a las funciones de tutor de residentes, tendría como funciones:

  • Elaborar el plan de formación continuada de la Unidad.
  • Promover el desarrollo de las áreas de capacitación específica de la especialidad en la unidad y formación postgrado.

Responsable de Investigación, Innovación y Desarrollo

El actual responsable de Investigación es el Dr. Alberto Caballero Vázquez. Sus funciones son:

  • Apoyar a la  Directora de la UGC en la creación de una “cultura de investigación” en la Unidad.
  • Elaborar el Plan de I+i de la UGC
  • Promover la elaboración y ejecución de proyectos, convenios y contratos de investigación de acuerdo al plan de investigación de la unidad. 
  • Participar en las actividades de apoyo instrumental y de fomento a la I+i
  • Coordinar las actividades de los becarios de investigación de la Unidad.
  • Elaborar la memoria de investigación de la Unidad.

Cargos intermedios:  2  jefaturas de sección: Bernardino Alcázar Navarrete y Silvia Merlos Navarro.

Supervisora de Enfermería: Beatriz carolina Gómez Hernández

Reuniones trimestrales

Mecanismo de toma de decisiones.

Mediante votación

 

 

 

Seguir leyendo

Última Actualización de la Página: 22/11/2023 09:13:20