Plan Hospitalario de RCP

Las paradas cardíacas que se presentan en los hospitales representan un problema social, sanitario y económico de gran magnitud. La literatura internacional considera que entre un 0,4% y un 2% de los pacientes ingresados y hasta un 30% de los fallecidos, precisan de las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP). La mitad de estas paradas se producen fuera de las Áreas de Críticos y en la actualidad 1 de cada 5 pacientes tratados sobrevivirá y podrá ser dado de alta.

Se estima que en España la cifra de pacientes que son tratados anualmente de una parada cardiorrespiratoria (PCR) intrahospitalaria es de unos 20.000. Al igual que sucede en otros países, la magnitud del problema desde el punto de vista de la Salud Pública es de tal calado que el número de muertos con el que se asocia supera ampliamente al generado por los accidentes.

Existe la evidencia de que puede disminuirse la mortalidad y las secuelas que originan las PCR si se mejora la respuesta asistencial, acortando los retrasos en la respuesta mediante la optimización de la "cadena de la supervivencia hospitalaria".

Optimización que puede lograrse mediante estrategias dirigidas a:

  1. La detección y tratamiento precoz de las situaciones susceptibles de desencadenar una parada cardíaca.
  2. El reconocimiento precoz de la PCR por el personal de enfermería.
  3. La aplicación precoz y adecuada de las técnicas de soporte vital básico (SVB).
  4. La desfibrilación temprana, con la utilización por el personal de enfermería de la desfibrilación automatizada, fuera de las Áreas de Críticos.
  5. El inicio rápido y adecuado de las técnicas de soporte vital avanzado.
  6. La instauración de unos cuidados post-reanimación de calidad, con el traslado asistido e ingreso temprano en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

 

El Plan Nacional de RCP elaboró en el año 2005 una serie de recomendaciones sobre la reanimación cardiopulmonar en el hospital, en ellas se detallan los aspectos organizativos y funcionales que deben establecerse.

Siguiendo estas recomendaciones el Hospital creó en octubre del año 2007 el comité de Reanimación Cardiopulmonar, dependiente de la Dirección Médica, que trazó el primer Plan Hospitalario de RCP del HUVN de Granada

 

 

Plan Hospitalario de RCP del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada
Mapa Hospitalario de Riesgo  
Atención a la Parada Cardíaca  
Equipamiento de las Áreas Asistenciales Carros de ParadaMedicación. Desfibriladores 
Protocolo de Reanimación Cardiopulmonar en Adulto  
Protocolo de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrico y Neonatal  
Registro de la Parada Cardíaca Hospitalaria  
Aspectos Éticos  
Programa de Formación y Entrenamiento  
Reglamento de la Comisión de RCP  
Miembros de la Comisión de RCP  
Contacta con Nosotros  
Preguntas Frecuentes  
Para Ver, Descargar y Consultar  
Biblografía  

 

 

 


 

Estamos mejorando la página para Vd. Disculpe las molestias


 

 

Seguir leyendo

Última Actualización de la Página: 21/12/2022 20:29:39