En esta página:
- ¿Qué es la radioterapia?
- ¿Cómo actúa la radioterapia?
- ¿Cuándo está indicada la radioterapia?
- El proceso de tratamiento con radioterapia externa
- Consulta Médica
- Consulta de Enfermería
- ¿Cómo son las máquinas de tratamiento o Aceleradores Lineales de Electrones (ALE)?
- ¿En qué consiste una sesión de tratamiento con Radioterapia Externa?
- Enlaces de interés
- Documentos a conocer
-
Derecho a la Libre Elección de profesional médico hospitalario
¿Qué es la radioterapia?
La radioterapia consiste en el uso de las radiaciones de alta energía (parecidos a los Rayos X de uso diagnóstico) con fines terapéuticos, con objetivo de destruir o frenar el crecimiento de células malignas del organismo.
La radioterapia constituye uno de los pilares fundamentes del tratamiento para el cáncer y participa en la erradicación de un importante número de tumores, bien como modalidad única, o bien combinada con otros tratamientos. Está indicada en aproximadamente un 60-70% de los pacientes portadores de tumores malignos.
Es un tratamiento que generalmente se administra de lunes a viernes y puede durar varias semanas, aunque esto depende de cada tipo de tumor y de cada paciente. Lo más frecuente es que se realice de forma ambulatoria y no precise ingreso hospitalario.
Dentro del tratamiento radioterápico distinguimos dos grandes grupos:
- Radioterapia externa: la radiación procede de una máquina (acelerador lineal) situada a cierta distancia del cuerpo y se orienta hacia la zona a tratar. Es el más común de los tratamientos con radioterapia.
- Braquiterapia: la fuente de irradiación se sitúa temporal o permanentemente dentro del organismo, en contacto con la zona a tratar.
¿Cómo actúa la radioterapia?
La radiación produce daño en las células tumorales del cuerpo, alternado su funcionamiento e impidiendo su reproducción, y con ello se destruyen progresivamente.
¿Cuándo está indicada la radioterapia?
La radioterapia está indicada en el tratamiento radical de tumores, tanto malignos como benignos, así como en algunas situaciones de carácter paliativo y urgentes. Puede emplearse como único tratamiento o lo que es más frecuente, combinarse con cirugía y/o quimioterapia.
El proceso de tratamiento con radioterapia externa
El tratamiento radioterápico es un proceso complejo, que requiere la colaboración de múltiples profesionales: médicos especialistas en Oncología Radioterápica, físicos especialistas en Radiofísica hospitalaria, técnicos de radioterapia, personal de enfermería y auxiliares.
Salvo casos excepcionales, el primer día que acuda al Servicio de Oncología Radioterápica no iniciará el tratamiento. Primero será valorado por un médico especialista en Oncología Radioterápica en consulta que, tras examinar su historia clínica, indicará y le explicará el tratamiento que considere más adecuados. En algunas ocasiones será necesario realizar otras exploraciones para obtener los datos que permitan ofrecer la mejor opción terapéutica a cada paciente.
En días sucesivos, se le realizará una preparación para el tratamiento que va a recibir, que generalmente consistirá en la realización de un TAC en el que se usarán unos dispositivos para ayudarle a la inmovilización de la zona que queremos tratar. Una vez finalizado el estudio, se le realizarán unos pequeños puntos de tatuaje en la piel que nos servirán para la colocación diaria del tratamiento.
Con los datos obtenidos en su historia y del TAC realizado, el médico delimita en el TAC los volúmenes de tejido a irradiar y a proteger. Posteriormente, los técnicos dosimetristas y los radiofísicos hospitalarios, realizan el cálculo de la dosis absorbida en el volumen de tratamiento a irradiar, proceso que se conoce como planificación.
El número de sesiones, la dosis y la duración diaria del tratamiento no es la misma para todos los pacientes, y el encargado de prescribir esta indicación será su oncólogo radioterápico de referencia. Depende de muchos factores como el tipo de lesión, la zona que se va a tratar, su tamaño o la tolerancia del enfermo al tratamiento.
Una vez que esté preparado su tratamiento y cuente con un horario asignado, el personal se le informará del día que comienza, e intentaremos adaptarnos a sus necesidades siempre que sea posible; asimismo, se gestionará la ambulancia en caso de necesitarla.
El tratamiento indicado por el médico será administrado diariamente por los Técnicos Especialistas en Radioterapia, que son personas con formación específica para realizar estos tratamientos y están en contacto directo con su médico y personal de enfermería.
Consulta Médica
Los pacientes serán valorados en consulta médica cada vez que precisen durante el tratamiento. En dicha consulta se evaluarán y tratarán los posibles efectos secundarios subsidiarios de tratamiento médico.
Consulta de Enfermería
Los pacientes pasan por esta consulta el primer día del tratamiento donde serán informados del cuidado que tienen que seguir con respecto a los efectos adversos producidos por el tratamiento y se les darán las recomendaciones específicas para ello. Una vez por semana en consulta de enfermería se les revisará y se les hará seguimiento. Estas consultas son abiertas a demanda del paciente en cualquier momento que lo necesite, así como las consultas telefónicas.
¿Cómo son las máquinas de tratamiento o Aceleradores Lineales de Electrones (ALE)?
Para el tratamiento con radioterapia se usan aceleradores lineales, máquinas abiertas que generan radiación mediante circuitos electromagnéticos, y solo producen radiación cuando se activan. Puede que le impresione un poco por su tamaño dentro del bunker. El acelerador emite sonidos al irradiar o al moverse a su alrededor para colocarse en la posición correcta de tratamiento.
Es importante recalcar que estas máquinas tienen complejos sistemas de seguridad y son revisadas periódicamente por técnicos y físicos que aseguran su correcto funcionamiento.
¿En qué consiste una sesión de tratamiento con Radioterapia Externa?
Cada día a la hora que le han indicado, los Técnicos Especialistas en Radioterapia responsables de administrarles el tratamiento, le colocarán en la posición adecuada sobre la mesa de tratamiento utilizando marcas o tatuajes que se realizaron previamente. En la mayoría de casos utilizarán sistemas de inmovilización o accesorios de fijación (colchones moldeables, máscaras…) que previamente usaron al hacerle el primer TAC de simulación.
Durante la sesión de tratamiento usted permanecerá solo en la sala de tratamiento (bunker), aunque en todo momento le estarán viendo por un circuito cerrado de televisión, pudiéndose comunicar por medio de un interfono. Le atenderán rápidamente ante cualquier necesidad. La duración de la sesión es muy corta y es muy importante que usted no se mueva. El día del inicio y de forma periódica, se realizarán imágenes de verificación para comprobar que el tratamiento se está administrando de forma correcta. El tiempo total del proceso no suele superar los 15 minutos; con 10-12 minutos para la preparación y 2-3 minutos para el tratamiento.