Comité de tumores
El proceso oncológico es muy complejo y, como la respuesta no es única, tampoco la solución puede serlo. Cada paciente precisa respuestas y estrategias terapéuticas individuales, y en ello se basan los Comités de Tumores formados por equipos multidisciplinares. Se trata de grupos de trabajo que reúnen a los profesionales de las distintas especialidades diagnósticas y terapéuticas que participan en el manejo de cada área de patología.
¿Cuáles son las funciones de los Comités de Tumores?
- Facilitar la toma de decisiones diagnóstico-terapéuticas, multidisciplinares, adaptadas de forma óptima a cada situación clínica y teniendo en cuenta los deseos y necesidades del paciente.
- Optimizar los recursos disponibles en el centro para este tipo de neoplasias.
- Coordinar a los diferentes servicios, mejorando accesibilidad, agilizando los pasos diagnósticos y terapéuticos, incluido el seguimiento postratamiento. Pueden incluso crear circuitos nuevos, o modificar los existentes, para mejorar la coordinación.
- Poner en marcha iniciativas de mejora, propias o impulsadas desde la Comisión de Tumores del Hospital.
- Disminuir los tiempos de espera de acceso de pacientes desde AP a Especializada, entre los distintos escalones diagnósticos y terapéuticos.
- Compartir el conocimiento entre las diferentes especialidades.
- Ser el punto de partida en la elaboración y actualización de protocolos y guías diagnóstico-terapéuticas.
- Proponer estudios para la valoración de resultados de los protocolos o guías de diagnóstico y tratamiento.
- Promover la investigación clínica en el ámbito de su influencia.
El Hospital Virgen de las Nieves cuenta con los siguientes Comités de Tumores según localización:
- Comité de Tumores de Cabeza y Cuello (ORL)
- Comité de Tumores Cerebrales
- Comité de Tumores Cutáneos
- Comité de Tumores Digestivo (Bilio-pancreático y colorrectal)
- Comité de Tumores Ginecológicos
- Comité de Tumores Hematológicos
- Comité de Tumores Mama
- Comité de Tumores Maxilofacial
- Comité de Tumores Músculo-Esqueléticos (Sarcomas)
- Comité de Tumores Pediátricos
- Comité de Tumores Torácicos
- Comité de Radiocirugía
- Comité de Tumores Urológicos
Consultas externas
Asistencia ambulatoria ofrecida por el Servicio de Oncología Radioterápica:
-
Visita de pacientes de primera vez, con diagnóstico o sospecha de cáncer, para estudio, valoración y propuesta de tratamiento, divididas según cada área de patología.
- Consulta de seguimiento de toxicidad de pacientes en tratamiento.
- Consultas de revisión periódicas tras la finalización del protocolo terapéutico.
Consulta de enfermería
-
Seguimiento de pacientes en tratamiento y valoración de toxicidad aguda para la atención urgente de pacientes en curso de tratamiento oncológico.
-
Extracción de muestras sanguíneas de los pacientes en tratamiento concomitante de RT y QT o de RT que lo precisen.
-
Administración de fármacos específicos (bifosfonatos…).
Hospitalización
Si bien no contamos con camas específicamente designadas para el Servicio de Oncología Radioterápica, disponemos de área de hospitalización.
- Ingreso para procedimientos diagnóstico terapéuticos que exigen medidas de control y vigilancia solo implementadas en área de encamación (colocación de gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) por parte de Radiología Intervencionista, toma de biopsias...).
- Tratamiento de las complicaciones y toxicidades derivadas del tratamiento oncológico radioterápico.
- Tratamiento de las complicaciones derivadas de la evolución de la enfermedad.
- Administración de tratamientos de soporte si se precisa.
Recursos tecnológicos
- TAC de Simulación: General Electric Discovery RT.
- El Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Virgen de las Nieves cuenta con 2 aceleradores lineales de electrones para la realización de las distintas técnicas de radioterapia: 1 acelerador Versa HD y 1 acelerador Versa HD con sistema de posicionamiento evo RT HexaPOD™, ambos con colimador multiláminas y sistema de imagen de alta resolución (IGRT) 3D y 4D.
- Irradiador para productos biológicos y hemoderivados: GSM BIOBEAM 80000.
- Equipo de Braquiterapia de alta tasa (Ir-192): Nucletron. Microselectron HDR.
Técnicas radioterápicas disponibles
-
Radioterapia Externa: RT tridimensional 3D, RT Guiada por Imagen 3D, RT de Intensidad Modulada (IMRT), Arcoterapia volumétrica de intesidad modulada (VMAT).
-
Radiocirugía Estereotáctica cerebral (RC/SRS).
-
RT Estereotáctica corporal (SBRT) con IGRT 4D.
-
Irradiación Corporal Total (ICT)
-
Braquiterapia de alta tasa de dosis ginecológica endocavitaria e intrauterina
-
Braquiterapia cutánea o pleisoterapia
-
Braquiterapia prostática de baja tasa de dosis mediante implante permanente de semillas de I-125.
Unidad de Braquiterapia
Disponemos de una unidad de braquiterapia de alta y baja tasa de dosis para el tratamiento de los pacientes con cáncer. Esta técnica consiste en implantar material radiactivo directamente o próximo al tumor, lo que permite utilizar una dosis más alta en áreas más pequeñas y así reducir el tiempo de exposición al tratamiento, asociando una disminución en los efectos secundarios. En nuestro caso, todos los procedimientos se realizan de forma ambulatoria, para lo que contamos en la Unidad con un radioquirófano, dos camas de hospitalización de día, un búnker de tratamiento, una consulta de enfermería, un área médica y un despacho de planificación dosimétrica.
LDR (Low Dose Radiation o Baja Tasa de Dosis)
Se denomina baja tasa de dosis porque se utiliza material radiactivo que libera un bajo nivel de radiación durante un tiempo prolongado. La braquiterapia LDR es una modalidad de braquiterapia que utiliza fuentes de Yodo125.
- Cáncer de próstata: implante de semillas radiactivas permanentes en radioquirófano guiado por ecografía transrrectal, en colaboración con los Servicios de Anestesiología y Reanimación y Urología. Puesto que se trata de implantes permanentes, inicialmente emitirá radiación aunque con el paso del tiempo se hará más débil y no será perjudicial. Hoja informativa de braquiterapia de próstata (PDF 240.77KB 27-07-2020).
HDR (High Dose Radiation o Alta Tasa de Dosis)
Se llama de alta tasa de dosis porque la fuente radiactiva empleada (Ir-192) se encuentra alojada en una unidad de almacenamiento (Microselectron) y es capaz de administrar una elevada dosis de radiación en un intervalo de tiempo corto. Este tipo de tratamientos se realizan en minutos. Tras la colocación del implante en el quirófano, en algunos casos se realiza un TAC para realizar la dosimetría previa al tratamiento. Para la realización del tratamiento el paciente debe estar en una habitación especial con paredes plomadas (búnker de tratamiento) y vigilado por un circuito cerrado de cámara. Al finalizar el tratamiento la fuente radiactiva retorna al MicroSelectron y, por lo tanto, al finalizar el tratamiento el paciente no lleva ninguna fuente radiactiva y no puede irradiar a otras personas.
- Tumores ginecológicos: aplicadores tipo cilindro, Miami o multicanal, Fletcher y Utrecht.
- Tumores cutáneos: aplicadores personalizados y Freiburg-Flap.
Radiocirugía de lesiones cerebrales
La Unidad de Radiocirugía del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, de carácter multidisciplinario, creada en octubre de 1996 y dependiente del Servicio Andaluz de Salud (SAS), funciona como unidad de referencia para Andalucía.
Para saber más, diríjase a Unidad de Radiocirugía.