La investigación dentro de los hospitales constituye un pilar básico para el progreso y desarrollo de la medicina. La aplicación del método científico propicia una mejor formación y actualización de los profesionales y, por ende, de la asistencia que éstos puedan prestar.  Por lo tanto, tenemos que considerar la investigación como una obligación derivada de la responsabilidad que supone tratar un gran número de pacientes y por lo tanto la posibilidad de extraer experiencias y conclusiones que nos permitan llevar a cabo modificaciones en la atención a las mujeres que deriven en una mejora en su salud y en su calidad de vida.

Podríamos decir, que la ya larga historia de la investigación en el área de Obstetricia y Ginecología en el Hospital Universitario “Virgen de las Nieves” de Granada comienza hace más de cuatro décadas con la incorporación del Dr. Alfonso Herruzo como jefe de Departamento, aportando una visión modernizadora de la especialidad en nuestro medio, y donde consecuentemente, no podía faltar la incorporación de la investigación al quehacer diario de aquel departamento. Aquella visión, en la que la clínica y la investigación realizan su recorrido a la par, entendiendo que esta es la única forma en la que los especialistas adquieran una formación integral que redunde en el beneficio de las pacientes, ha sido mantenida sin excepción por los siguientes responsables del Servicio, de forma que en la actualidad, tanto el Hospital Universitario “Virgen de las Nieves”, como el Servicio de Obstetricia y Ginecología valoran y potencian esta actividad hasta el punto de tenerla incluida tanto en los objetivos de la Unidad como en los de cada profesional.

Esta larga trayectoria nos permite avanzar en otras dimensiones de la investigación, reforzar la cultura de la investigación, orientar la investigación a la excelencia y avanzar en la mejora del proceso de evaluación de la investigación.

La constatación de que la Investigación tanto es sus vertientes clínicas como básica es un elemento transversal en la actividad del Servicio de Obstetricia y Ginecología se puede obtener con los datos de los últimos años, que se describen de manera global seguidamente, aunque se podrá profundizar más si se analizan individualmente las memorias de investigación anuales del Servicio que se encuentran más adelante. 

Como se decía, en los últimos años, algunas de las líneas de investigación del Servicio son:

  • -Búsqueda de biomarcadores y desarrollo de un test molecular de receptividad uterina.
  • -Genes y azoospermia.
  • -Calidad y seguridad en Reproducción Asistida. 
  • -Periodontitis y embarazo. 
  • -Monitorización fetal.
  • -Corioamnionitis.
  • -Preeclampsia.

 

Se han dirigido más de 20 tesis doctorales, se han publicado centenares de documentos científicos de difusión nacional, y a nivel internacional se han conseguido los siguientes resultados en Factor de Impacto (JCR):
2018: 26,507
2019: 23,021
2020: 66,556
2021: 63,509

El servicio participa ininterrumpidamente en ensayos clínicos y otros proyectos de investigación con financiación privada y pública, tanto a nivel nacional como internacional.
Varios miembros del Servicio forman parte de comités editoriales de revistas científicas y son revisores de las mismas, tanto a nivel nacional como internacional.

El Servicio forma parte de Grupos de investigación: Grupos ibs.GRANADA, PAIDI, RETICS y CIBER

Como un reconocimiento más a nuestra labor investigadora, el Servicio ha recibido numerosos premios a nivel nacional, e internacional, incluyendo la European Association of Perinatal Medicine y la World Association of Perinatal Medicine.

Memorias de investigación de la UGC de Obstetricia y Ginecología

 

Última Actualización de la Página: 01/06/2023 13:48:14