JORNADAS:
JORNADA ONCOLOGÍA-FARMACIA ANDALUZA
La propuesta de celebración de la I Jornada Oncología-Farmacia andaluza tiene como objetivo la actualización en los nuevos avances e innovaciones en el tratamiento del paciente oncológicos desde el prisma farmacéutico.Patrocina Baxter y organiza La Fundación de Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO)
-
programa de la I jornada (DOCX 16.43KB 09-08-2019)
I JORNADA HEMATOLOGÍA-FARMACIA ANDALUZA
La propuesta de celebración de la I Jornada Hematología-Farmacia andaluza de actualización de los nuevos avances e innovaciones en el tratamiento del paciente hematológico tiene como objetivo principal revisar los aspectos más relevantes, así como los retos y oportunidades para la incorporación de la innovación e investigación en el tratamiento del paciente hematológico.Patrocina Pfizer y Sandoz y organiza La Fundaciónde Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO)
-
programa de la I jornada (PDF 1.67MB 15-01-2018)
JORNADA REUMATOLOGÍA-FARMACIA
Dirigido a farmacéuticos de hospital y reumatólogos de Andalucía Oriental en la que se realizará una revisión de la seguridad y farmacogenética de los nuevos tratamientos biológicos para las enfermedades reumáticas.
- programa jornada (DOC 27.00KB 09-08-2019).
II JORNADA ONCOLOGÍA-FARMACIA ANDALUZA: “La inmunoterapia, cambio en el paradigma del tratamiento oncológico”
La propuesta de celebración de la II Jornada Oncología-Farmacia andaluza pretende la actualización de los nuevos tratamientos inmunoterapia del paciente oncológico, revisión de los nuevos protocolos y analizar las ventajas de la inmunoterapia vs la quimioterapia tradicional.Patrocina Baxter y organiza La Fundación de Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO).
. programa jornada II. (DOC 28.00KB 20-11-2019)
IV EDICIÓN CURSO SUPERIOR EN FARMACOGENETICA CLÍNICA
programa IV Edición. (DOC 33.00KB 24-09-2020)
V EDICIÓN CURSO SUPERIOR EN FARMACOGENETICA CLÍNICA
programa V Edición. (DOCX 32.11KB 28-03-2022)
I CURSO DE FARMACOGENÉTICA CLÍNICA. Del 22 al 24 de NOVIEMBRE DE 2023
El desarrollo de la biología celular y molecular en las últimas décadas ha permitido avanzar en el conocimiento de las bases biológicas de las enfermedades y ha supuesto un cambio radical en el desarrollo de nuevas terapias. Sin embargo, las terapias actuales presentan una eficacia parcial frente a un elevado coste y no están exentas de considerables efectos adversos, por lo que la identificación de nuevas dianas o un mejor aprovechamiento terapéutico de los fármacos comercializados siguen siendo necesarios. La gran mayoría de las enfermedades son poligénicas. Muchos de estos genes contienen polimorfismos, algunos de los cuales son funcionalmente relevantes, ya que podrían jugar un papel importante en las manifestaciones fenotípicas de la enfermedad. Además de polimorfismos, estos genes pueden presentar alteraciones en su expresión o mutaciones. Clínicamente, un carácter fenotípico podría determinar diferentes respuestas a un mismo enfoque terapéutico. Esta heterogeneidad en la respuesta a fármacos es el resultado de factores individuales del paciente (genéticos y ambientales) y propios de la enfermedad. En este sentido, se admite que los factores genéticos son responsables de las diferencias interindividuales en la respuesta a los medicamentos. Por tanto, la respuesta a distintos tratamientos varía considerablemente entre los sujetos. Por ello, es fundamental analizar los posibles polimorfismos, mutaciones o alteraciones en la expresión de los genes involucrados en la respuesta y toxicidad en el tratamiento de las enfermedades. La determinación de estos marcadores genéticos servirá para predecir la respuesta individual a fármacos, a la prescripción individualizada del tratamiento más efectivo y, con ello, a mejorar la eficiencia del sistema sanitario. Así, este curso permitirá formar a profesionales sanitarios en farmacogenética. Patrocina Baxter, Abbvie y Sandoz y organiza el servicio de farmacia del hospital Virgen de las Nieves.
Programa I Curso. (PDF 255.19KB 28-02-2023)