A continuación, se detallan las recomendaciones generales para pacientes con patología cardiovascular debido a la nueva situación referente al COVID-19. La pandemia de coronavirus es una situación que evoluciona rápidamente, y la comunidad médica sigue aprendiendo más sobre el virus y cómo se propaga. Estamos siguiendo las recomendaciones de las sociedades científicas y ajustando nuestras recomendaciones según sea necesario.
El Servicio Andaluz de Salud da información actualizada para la ciudadanía en su web (enlace externo).
La línea de información sobre el coronavirus proporcionada por el Servicio Andaluz de Salud 900 40 00 61 está disponible 24 horas al día. Llame si tiene síntomas o ha estado en contacto con una persona con coronavirus, o que venga de una zona de riesgo.
Para cualquier otro tipo de información sobre coronavirus debe contactar con Salud Responde en el teléfono 955 54 50 60 o en la web de Salud Responde (enlace externo).
Manténgase informado de las novedades en la web de la Fundación Española del Corazón (enlace externo).
¿Qué puedo hacer para prevenir la infección por COVID-19?
- Lávese las manos a menudo con agua y jabón durante al menos 20 segundos. Si no hay agua y jabón, use un desinfectante de manos a base de alcohol.
- Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.
- Evite el contacto cercano con personas que estén enfermas.
- Evite salir de casa salvo para comprar alimentos o medicamentos.
- Tosa o estornude sobre un pañuelo de papel, y luego tira el pañuelo a la basura.
- Limpie y desinfecte los objetos y superficies que se tocan con frecuencia.
¿Qué debo hacer con las citas programadas o si estoy pendiente de alguna prueba o procedimiento?
Siguiendo las indicaciones de la Consejería de Salud, se ha suspendido toda actividad programada presencial de consultas y pruebas.
Actualmente, trabajamos para garantizar la adecuada atención de todos los pacientes atendiendo a las recomendaciones de las sociedades científicas de cardiología. Si tienes una cita en consulta de cardiología o una prueba, recibirá un SMS a su teléfono avisando para que no acuda al hospital con objetivo de prevenir los contagios por COVID-19.
Las consultas de cardiología se realizarán de forma telefónica, por lo que recibirá una llamada de su cardiólogo para gestionar su problema. Solo cuando sea estrictamente necesario, en función de la gravedad, su médico podrá recomendarle de forma explícita una cita presencial para consulta y/o pruebas. Si su cardiólogo considera imprescindible mantener la prueba o la consulta presencial que ya tiene citada, se lo comunicaremos por teléfono.
En el caso de pruebas cardiológicas, recibirá un SMS o una llamada para alertarle que no acuda a la cita prevista. Posteriormente, recibirá por correo postal una nueva cita una vez se prevea el fin de la Emergencia Sanitaria actual.
La única excepción son las citas de ecocardiografía solicitadas por oncología y hematología, que se siguen manteniendo todas.
En resumen:
1. Recibirá en su móvil un SMS de aviso para que NO acuda a la cita prevista
2. Aunque no reciba el SMS, NO debe acudir a las pruebas o consultas presenciales previstas. Exceptuando las citas de ecocardiografía slicitadas por oncología y hematología
3. La consulta se pasará telefónicamente, por lo que recibirá una llamada de su cardiólogo.
4. En los siguientes días recibirá por correo postal el informe de consulta
5. Si en el informe se le indican nuevas pruebas, cuando se prevea el fin de la Emergencia Sanitaria, recibirá por correo postal la cita presencial con la antelación suficiente
6. Solo en casos excepcionales y por indicación expresa de su médico, podrá mantenerse la cita presencial, en cuyo caso lo llamaremos por teléfono para concertarla
Es muy importante que tenga actualizado su teléfono y dirección postal. Puede comprobar sus datos de contacto actuales y realizar modificaciones si fuese necesario contactando con su Centro de Salud o a través de la web de Clic Salud (ver enlace (enlace externo)).
¿Afecta la pandemia actual a mi medicación del corazón?
En la situación actual de emergencia sanitaria por la pandemia producida por el coronavirus (COVID-19), queremos alertarle de que hay una avalancha de información confusa circulando por la red que puede perjudicar su salud como paciente con cardiopatía.
Queremos darle algunas recomendaciones importantes:
- Tenga cuidado con la información no oficial procedente de prensa general o redes sociales.
- Obtenga información a través de fuentes fiables de los organismos sanitarios (ministerio de sanidad o consejería de salud), de su médico o farmacéutico.
- En ningún caso está justificado suspender o modificar su medicación como medida para prevenir o tratar la infección por coronavirus.
- Es muy importante por tanto que no modifique ninguno de sus tratamientos habituales (hipertensión, anticoagulantes, etc) salvo recomendación expresa de su médico.
- En el caso de que se contagie por coronavirus y tenga síntomas:
- Para tratar la fiebre puede utilizar el antitérmico habitual que le haya recomendado su médico (ejemplo, paracetamol).
- Los medicamentos que empiezan a usarse para tratar la infección por COVID-19, como la cloroquina o hidroxicloroquina y otros antivirales, tienen de momento poca evidencia científica y conllevan efectos secundarios en personas con cardiopatía, por lo que solo deben usarse bajo prescripción medica y en el medio hospitalario.
- Si llegara a precisar ingreso hospitalario, recuerde:
- Confíe en sus médicos que valorarán si es necesario cambiar su tratamiento habitual y le ofrecerán la alternativa más segura y eficaz para su enfermedad.
- Debe informar a su médico de toda la medicación que toma habitualmente.
- En el caso de que tome alguno de los fármacos que aparecen en la siguiente tabla, informe a su médico para que confirme que no existe ninguna interacción con los posibles tratamientos que necesite en el hospital:
Medicamentos antihipertensivos que actúan sobre el Sistema Renina Angiotensina e infección por COVID-19
Siguiendo las directrices de la Sociedad Europea de Cardiología1 y la Sociedad Española de Cardiología2, recomendamos que los pacientes en tratamiento con medicamentos del grupo de los IECA o ARAII (Enalapril, Lisinopril, Ramipril, Losartán o Candesartán, entre otros) deben continuar con el tratamiento, ya que actualmente no está justificada una modificación del mismo.
En resumen:
1. Continúe con su tratamiento habitual para controlar la tensión arterial u otra enfermedad en la que se utilicen los medicamentos IECA o ARAII
2. No hay motivo para que cambie su tratamiento habitual en relación con el riesgo de infección por el coronavirus COVID-19
3. Consulte cualquier duda con su médico y siga sus instrucciones de tratamiento
Saber más:
Los medicamentos de uso habitual en pacientes con problemas cardiológicos son los conocidos como IECA y ARA-II (inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina y antagonistas del receptor de angiotensina, respectivamente). Su uso más común es para el tratamiento de la hipertensión arterial y de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida. Algunos ejemplos son enalapril, lisinopril, ramipril, losartán o candesartán.
Entre los profesionales de la salud y la población general se han difundido noticias relacionando el potencial perjuicio de estos medicamentos en relación con la infección por el coronavirus COVID-193. La amplificación de esta información en medios de comunicación y redes sociales ha incrementado la preocupación de médicos y pacientes, abandonando en algunos casos su medicación.
Sin embargo, la hipótesis de este perjuicio no tiene base científica ni evidencia que la soporte. Estas hipótesis surgen de la observación, en modelos in-vitro y en estudios en animales. Al contrario, existe evidencia en estudios en animales que sugiere que estos fármacos pueden tener un efecto protector contra las complicaciones pulmonares graves de los pacientes con infección por el COVID-19, aunque hasta la fecha no existen datos en humanos4.
Referencias
1. European Society of Cardiology, Position statement of the ESC Council on Hypertension on ACE-Inhibitors and Angiotensin Receptor Blockers
2. . Sociedad Española de Cardiología, No hay evidencia clínica ni científica para suspender tratamientos de IECA y ARA debido a la infección por COVID-19
https://secardiologia.es ??????? (enlace externo)
3. Lancet Respir Med, 2020. Are patients with hypertension and diabetes mellitus at increased risk for COVID-19 infection?
https://doi.org/10.1016/S2213-2600(20)30116-8 (enlace externo)
4. Zhang H, Penninger JM, Li Yiminet al, 2020. Angiotensin converting enzyme 2 (ACE2) as a SARS CoV 2 receptor: molecular mechanisms and potential therapeutic target. Intensive Care Med.
https:// (enlace externo)doi.org/10.1007/s00134-020-05985-9 (enlace externo)