La Consejera de salud se reúne con madres y profesionales sanitarios para celebrar el Día Mundial del Niño Prematuro

Escrito por Raquel DURAN el 16 nov. 2018
La Consejera de Salud, Marina Álvarez ha acudido hoy al Hospital Universitario Virgen de las Nieves para celebrar el Día Mundial del Niño Prematuro en unas jornadas de encuentro con profesionales de Pediatría y madres y padres con niños que nacieron con prematuridad.
La Consejera de salud se reúne con madres y profesionales sanitarios para celebrar el Día Mundial del Niño Prematuro

En este encuentro, las madres han contado sus vivencias en torno al nacimiento y crianza de sus hijos prematuros, tanto durante su estancia hospitalaria como al alta, y posteriormente han visitado una exposición fotográfica de pequeños que han pasado por la unidad de Neonatología y de los mismos en la actualidad. Todo amenizado con una interpretación musical a cargo de un violonchelo y un cuentacuentos.

 

            Además, la unidad de Neonatología se ha decorado con nueve patucos blancos de tamaño normal y uno morado de tamaño pequeño que simbolizan el nacimiento de un parto prematuro por cada nueve recién nacidos a término. Toda la decoración ha sido realizada por el personal sanitario y por madres de neonatos prematuros.

            El nacimiento prematuro es aquel que se produce antes de la 37 semana de edad gestacional Constituye una de las principales causas de ingreso en las unidades de Neonatología de nuestros días y suponen algo más del 10% de todos los nacimientos.      

            En las ultimas décadas se ha asistido a un progreso importante de los cuidados intensivos neonatales, lo que ha contribuido en gran medida a la disminución de la mortalidad neonatal y a un incremento en la supervivencia de los prematuros, especialmente los denominados muy bajo peso (menor de 1500 gramos).

 

            En el Hospital Materno Infantil de Granada nacieron el pasado año 3295 bebés, de los cuales 265 fueron prematuros y de ellos 61 tuvieron un peso menor de 1500 gramos. Estos últimos constituyen un grupo especial de niños prematuros que precisan atención y cuidados de alta calidad y cualificación.

 

Unidad puntera

 

            La unidad de Neonatología está compuesta             por 7 neonatólogos, 2 pediatras, 52 enfermeras y 21 auxiliares de enfermería y dispone de tres áreas: una de atención básica con 20 puestos, 10 para atención intermedia y 8 para Cuidados Intensivos.

            Este equipo ha incorporado en los últimos años protocolos y avances técnicos que han contribuido a mejorar la salud y la atención del recién nacido prematuro. Para ello  ha implantado un modelo de atención encaminado a la atención humanizada de estos recién nacidos prematuros y de sus familias. Es una unidad de puertas abiertas, en la que los padres pueden permanecer todo el tiempo que lo deseen con sus hijos, participando en los cuidados de sus bebés, con la realización de técnicas como el método canguro por el que el bebé se coloca en el regazo de su padre o madre, piel con piel.

Banco de Leche Humana

 

            Este hospital cuenta con un Banco de Leche, responsable de la promoción y apoyo a la lactancia materna, y de la recolección, procesamiento, control de calidad y dispensación de la leche de madre donada a cualquier niño que la precise. El Banco granadino es el primero en Andalucía y tiene como finalidad disponer de leche materna para neonatos, principalmente prematuros, y cuyas madres, por diversos motivos, no pueden proporcionarla, especialmente en los primeros días tras el nacimiento. Este Banco en la actualidad es un Banco Regional que proporciona leche pasteurizada a las unidades neonatales de toda Andalucía Oriental.

 

 

 

 

            Desde su apertura hace ocho años, el volumen total de leche donada se aproxima a 5.000 litros, que se han procesado como leche pasteurizada por el Servicio de Farmacia Hospitalaria el cual se ubica en la cuarta planta de este hospital

 

            Hasta la fecha más de 2.000 bebés se han beneficiado de la actividad del Banco de Leche Humana, principalmente, niños prematuros,-  menos de 32 semanas de edad gestacional y/o 1500 gramos de peso al nacimiento-, neonatos con malformaciones congénitas que han precisado cirugía en el periodo neonatal, cardiópatas y en general neonatos ingresados en UCI  en situación de gravedad, cuando no estaba disponible la leche de su propia madre.

 

Programa de Hospitalización domiciliaria

 

            Asimismo, esta unidad dispone de un Programa de Hospitalización domiciliaria que facilita la llegada a casa de estos pequeños después de largas estancias hospitalarias y además proporciona un apoyo a estas familias en un momento tan crucial como es la salida de los prematuros del hospital. Este programa se lleva a cabo con el apoyo de una pediatra y una enfermera y pretende favorecer la reorganización de la familia y el establecimiento del vínculo tanto con los padres como con los hermanos y resto de la familia. Desde que se puso en marcha el pasado mes de febrero se han beneficiado 34 bebés y familias.

 

Hipotermia

            Este equipo desarrolla una técnica de hipotermia para disminuir las secuelas neurológicas en los recién nacidos que nacen con afectación cerebral debido a la falta de oxígeno en el momento del parto, la denominada encefalopatía hipóxico-isquémica.

            La técnica consiste en disminuir la temperatura del recién nacido hasta 33,5 grados durante tres días y, posteriormente, volver gradualmente a la temperatura normal de entre 36,5 y 37 grados, lo cual permite minimizar posibles daños cerebrales que pueden ocasionar patologías tales como movilidad reducida en alguna extremidad hasta parálisis cerebral.

            La hipotermia leve protege al metabolismo cerebral, reduce la lesión del tejido cerebral y mejora la función neurológica. De hecho, uno de cada seis niños que nacen con asfixia y es sometido a este procedimiento no padecerá consecuencias graves.

 

Líneas de investigación

 

            Neonatología del hospital granadino coordina un estudio multicéntrico a nivel andaluz en el que participan 12 hospitales denominado `Probióticos en el gran inmaduro para prevención de enterocolitis necrosante´. También cuenta con proyectos sobre `Banco de leche´, Administración de calostro orofaríngeo en grandes inmaduros´ y Contaminantes y disruptores endocrinos en leche humana y en el entorno de la UCI neonatal que afectan a los muy inmaduros´.

 

Participación Ciudadana

 

            El Hospital Universitario Virgen de las Nieves tiene entre una de sus líneas estratégicas el fomento de la Participación Ciudadana. En este sentido, es fundamental la labor que realiza la Asociación de Padres de niños prematuros de Granada (Pregran). Ésta surgió a iniciativa de un grupo de madres y padres de niños prematuros que habían estado en este centro hospitalario. Se trata de un punto de encuentro y apoyo para las familias que viven la experiencia de tener un hijo prematuro, tanto durante su estancia hospitalaria como al alta. La asociación apoya a estas familias, organizando talleres formativos, respondiendo cuestiones, ofreciendo información y permite la puesta en común de sus vivencias.