El Hospital Virgen de las Nieves estrena sala de Cardiología intervencionista para tratamientos poco invasivos

El Hospital Universitario Virgen de las Nieves cuenta con un nuevo equipamiento de rayos x de última generación para cardiología intervencionista con el fin de realizar intervenciones percutáneas, -con incisiones mínimas-, en pacientes con cardiopatía isquémica, infarto de miocardio, problemas valvulares, y cardiopatías congénitas en adultos y menores.
El delegado de Salud y Familias, Indalecio Sánchez Montesinos, ha visitado hoy esta sala en la que se ha instalado tecnología que permite la visualización de las arterias coronarias para elaborar un diagnóstico y, en el caso de que sea necesario, realizar in situ el tratamiento coronario, principalmente, la angioplastia coronaria. Se trata de un método invasivo no quirúrgico de recanalización arterial, que beneficia a pacientes con angina de pecho o con evidencia objetiva de isquemia miocárdica que presenten obstrucciones en los vasos coronarios.
El nuevo sistema de angiografía digital de última generación, para procedimientos diagnósticos y terapéuticos mínimamente invasivos, dispone de un detector plano que permite visualizar la anatomía cardiaca completa en una sola imagen. Además, ofrece la posibilidad de movimientos automáticos versátiles y una calidad óptima de imagen, incluso con dosis mínimas de contraste, que ayuda a los profesionales a tomar decisiones informadas en procedimientos cardiacos y cardiovasculares.
La nueva sala también cuenta con una mesa de procedimientos para una mayor seguridad del paciente y un ecógrafo como sistema complementario que permite obtener imágenes sin radiación, haciendo una integración de imagen que une el estudio de la anatomía y función cardiaca.
El responsable de la unidad de Hemodinámica, Eduardo Molina, ha indicado, que este avance tecnológico “permite tratar problemas cardiacos, que tradicionalmente han requerido cirugía abierta, con técnicas muy ventajosas para el paciente, ya que reducen posibles complicaciones y tiempo de convalecencia postoperatoria agilizando, así, la pronta recuperación”.
Para el jefe de servicio de Cardiología, Luis Tercedor, con esta instalación “el Hospital Universitario Virgen de las Nieves se sitúa a la vanguardia tecnológica y, su unidad de Hemodinámica, está preparada para afrontar el campo cada vez más resolutivo del tratamiento mínimamente invasivo de la patología cardiaca en adultos y niños”.
Ante el creciente aumento de los problemas del sistema circulatorio en la población, vinculado al envejecimiento y a la cronicidad, la unidad de Hemodinámica es clave para dar respuesta a la patología coronaria y valvular degenerativa. En la actualidad, este servicio dispone de dos salas, ambas dotadas con la última tecnología, en las que se realiza cateterismo a más de 2.000 pacientes al año.
Unidad de referencia
La elevada cualificación de los profesionales del servicio de Cardiología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves permite atender procedimientos complejos con este tipo de técnicas que mejoran extraordinariamente la calidad de vida del paciente intentando reducir al máximo las posibles complicaciones. Para ello, trabajan conjuntamente cardiólogos intervencionistas, intensivistas, anestesiólogos y personal de enfermería específicamente formados en esta tecnología.
La cartera de servicios de la unidad de Hemodinámica es muy amplia e incluye el tratamiento de problemas cardiovasculares muy complejos en adultos y niños, también neonatos con cardiopatías congénitas. Se hace tratamiento urgente del infarto agudo de miocardio 24 horas al día 365 días al año (código infarto), y todas las técnicas diagnósticas y terapéuticas coronarias.
En patología valvular, se sitúa entre los tres centros españoles con más experiencia en el implante percutáneo de válvula aórtica para tratar la estenosis aórtica degenerativa y, entre los pocos hospitales, que tratan la insuficiencia mitral con implante de grapa por vía percutánea. Otras patologías que se tratan son la hipertensión refractaria con ablación renal, y el cierre de la orejuela izquierda para prevenir ictus.