Docencia

Formación Universitaria de Pregrado

davinci

CURSO ACADÉMICO 2015-2016

Prof.Asociados: José Manuel Cózar Olmo, Eduardo Espejo, Javier Vicente, Antonio Martinez.Colaboradores Docentes: Miguel Angel Campaña, Francisco Rodríguez, Armando Suarez, Antonio Fernandez, Fernando Vazquez, Manrique Pascual. Servicio de Urología. Departamento de Cirugia.Facultad de MedicinaUniversidad de Granada

PRESENTACIÓNEn el actual marco conceptual de la Sociedad del Conocimiento, la Universidad tiene el deber y obligación de ofrecer una formación interactiva, reflexiva, crítica, en la que el alumno, mediante unas directrices dadas por su Docente, construya su propio conocimiento y el de sus compañeros, generando así profesionales con las competencias, habilidades y actitudes necesarias que den suficiente y sobrada respuesta a las expectativas que de ellos solicitará dicha Sociedad. Conseguir dicha Meta es una ardua tarea para el Alumno y para el Docente, y no puede hacerse sin seguir una estricta metodología que nos lleve conjuntamente a lograr los objetivos planteados. Para ello, deberemos seguir una bien calculada planificación del proceso de aprendizaje de la asignatura, que ponga a disposición del alumno toda la información necesaria y de interés acerca de los objetivos que se quieren conseguir, donde se especifiquen el Qué, Quien, Cómo, Cuándo y Donde encontrar los contenidos de dicha área del conocimiento, así cómo los parámetros para evaluar los resultados conseguidos.Esta Guía Autónoma del Estudiante ofrece los contenidos, objetivos, actividades, metodología, criterios de evaluación e información de interés para los alumnos de 5º Curso de la Licenciatura de Medicina que cursan como asignatura la Urología. La asignatura de Urología, por tanto, se ocupa del estudio que el alumno debe adquirir sobre la Anatomía, Función, Fisiopatología, etiopatogenia, Diagnóstico y Tratamiento Médico y Quirúrgico de todas las enfermedades congénitas o adquiridas que afectan al aparato Genitourinario (Riñones, vías urinarias, vejiga, próstata, testículos y pene) y glándulas suprarrenales junto con el retroperitoneo. Todo ello desde el enfoque de una moderna Didáctica en la que haya fluidez de comunicación Alumno-Docente, metodología de la enseñanza con apoyo de las actuales técnicas audiovisuales y favoreciendo y estimulando el trabajo individual y grupal, que apoye la participación activa en clase y genere un buen clima emocional durante la misma. DOCENTES/PROFESORADOLa Asignatura de Urología, de las denominadas Médico-Quirúrgicas, está estructurada en 2 bloques de conocimiento, a saber, a) La Teórica y b) La Practico-Asistencial.De la enseñanza Teórica se responsabiliza el máximo responsable de la asignatura y catedrático en Urología, Dr. Armando Zuluaga, en formato de clase magistral a todo el Grupo (grupo único), mientras que de la formación Practico-Asistencial se encargan, ademas del anterior, los diferentes Profesores Asociados, que siendo Facultativos Urólogos en ejercicio profesional, compatibilizan su praxis diaria hospitalaria (bien en el Hospital Clínico San Cecilio o en el Hospital Virgen de las Nieves) con la formación del Alumno en la asignatura de Urología. Para ello se realiza una asignación-rotación de Grupos de 15 alumnos para cada uno de los Servicios de Urología de los 2 Hospitales de Granada implicados, donde se distribuyen por el Decanato de la Facultad de Medicina entre los distintos Profesores Asociados de ambos Servicios.En mi caso, como Jefe de Servicio de Urología del Hospital Virgen de las Nieves y Profesor Asociado de la asignatura, actúo además, como Coordinador del Grupo de Alumnos asignados a dicho Servicio, recibiendo y dándoles la bienvenida al Grupo, presentándoles a los profesores asociados entre los que se distribuyen (máximo de 2 alumnos por cada profesor asociado), y distribuyéndoles en las distintas áreas asistenciales de actividad urológica como son las consultas externas, el Quirófano y el área de hospitalización. Y ofreciéndoles siempre compartir las Sesiones Clínicas que se realizan en el Servicio, tanto de casos clínicos complejos como sesiones de actualización bibliográfica sobre temas urológicos, que generalmente preparan los Residentes en formación (MIR) bajo la supervisión del Tutor de residentes y Jefe de Servicio. DATOS TÉCNICOS DE LA ASIGNATURAAsignatura: Urología (Patología Quirúrgica II-B).Nivel (Grado): Licenciatura de Medicina.Plan de estudios en que se integra: 2002.Tipo (Troncal/Obligatoria/Optativa): Obligatoria.Año en que se programa: Quinto Curso.Calendario (Semestre): Primer Semestre.Créditos teóricos y prácticos: 9Palabras Clave: Urología, Aparato Genitourinario, Objetivos: Conseguir que el alumno de medicina a adquiera los conocimientos teóricos y prácticos básicos de la Urología contemporánea, que le permitan, como médico, abordar y manejar las principales enfermedades del aparato genitourinario de la mujer y del varón con calidad técnica y asistencial.Definición de la Asignatura: La palabra ‘urología’ fue citada por primera vez por el francés Leroy D´Etoilles en 1.840 como una rama de la ciencia médica que estudia los problemas del aparato urinario, pero se acepta oficialmente a partir de 1.896 cuando se funda la Asociación Francesa de Urología y de allí se expande a otras sociedades urológicas de países del Viejo y del Nuevo continente. Durante el siglo XX la expansión sufrida por la Urología fue avasallante y la colocó en el tope de las subespecialidades quirúrgicas, no solo por sus avances tecnológicos (invención del cistoscopio para explorar la vía urinaria desde dentro, a través de la luz de la uretra, sin invasión quirúrgica externa), sino también por la trascendencia de sus investigaciones en el campo litiásico, oncológico, afectando positivamente la calidad de atención médica, reflejándose en la mejora de los índices de calidad de vida y de sobrevida de las diferentes patologías urinarias, sin parangón en la historia de la cirugía y de la recién creada especialidad.En España, este año, la Asociación Española de Urología (de cuya Junta Directiva soy miembro), nos hemos congratulado de celebrar el Centenario de su creación 1911-2011, años en los que la Urología española se ha situado, por sus excelentes aportaciones científicas y técnicas quirúrgicas, a la cabeza de la Urología Internacional. Desde 1896, y oficialmente desde 1902, la asignatura de “enfermedades de las vías urinarias” ha sido enseñada de forma independiente en las Facultades de Medicina de la Universidad Española, Hoy en día la definición que seguimos es la dada por la Comisión Nacional de Urología, dependiente del Ministerio de Sanidad y que se expresa en los siguientes términos: “La Urología es una especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las afecciones médicas y quirúrgicas del aparato urinario y retroperitoneo, en ambos sexos, y del aparato genital masculino, sin límite de edad, motivadas por padecimientos congénitos traumáticos, sépticos, metabólicos, obstructivos y oncológicos. Como tal especialidad, la urología tiene su propedéutica, semiología, nosología y procedimientos específicos diagnósticos y terapéuticos, quirúrgicos, endoscópicos y por medios físicos. Para una proyección integral de la asistencia urológica, su contenido ha sido ordenado en capítulos específicos, cuyo enunciado es el siguiente: Andrología, urolitiasis, Endourología, Oncología, Urodinamia, Urología Pediátrica, Trasplante Renal y Urología General, que estudia el resto de las entidades nosológicas no incluidas en las anteriores áreas”.

Desarrollo de la asignatura: La enseñanza de la asignatura se ha resumido en 2 bloques. Dichos bloques abarcan contenidos básicos de Urología así como su aplicación práctica.I.- PROGRAMA TEÓRICO DE LA ASIGNATURA1. HISTORIA DE LA UROLOGÍA2. EMBRIOLOGÍA Y MORFOGÉNESIS DE LA SUPRARRENAL, RIÑÓN, SISTEMA EXCRETOR Y SISTEMA GENITAL3. ANATOMÍA Y ABORDAJE QUIRÚRGICO DEL SISTEMA UROGENITAL3.1. Retroperitoneo.3.2. Suprarrenales.3.3. Vasos renales.3.4. Riñón y uréter.3.5. Vejiga y uretra.3.6. Próstata y vesículas seminales.3.7. Pene.3.8. Periné.3.9. Escroto, testículos, epidídimo y cordón espermático.4. FISIOLOGÍA DE LA SUPRARRENAL, RIÑÓN, APARATO EXCRETOR Y SISTEMA REPRODUCTIVO MASCULINO4.1. De la suprarrenal.4.2. Renal (incluyendo el sistema renina-angiotensina-aldosterona).4.3. De la pelvis renal y el uréter.4.4. De la vejiga y uretra (micción y continencia).4.5. Del sistema reproductor masculino.? Función del eje hipotálamo-hipófisis-gónada.? Espermiogénesis y función endocrina del testículo.? Fisiología del epidídimo y del deferente.? Fisiología y bioquímica de la próstata y vesículas seminales.? Erección y eyaculación.5. EXAMEN CLÍNICO Y PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS EN UROLOGÍA5.1. Historia clínica.5.2. Examen físico: inspección, palpación, percusión, Transiluminación en urología.5.3. Análisis de orina: Sedimento; bioquímica y citología.5.4. Análisis del semen.5.5. Procedimientos biópsicos en Urología:? Biopsia de próstata.? Biopsia de testículo.? Biopsia renal.5.6. Procedimientos endoscópicos e instrumentales en Urología:? Cateterismo y calibración uretral.? Uretrocistoscopia.? Ureteroscopia.? Pieloscopia.? Laparoscopia urológica.? Ureterorrenoscopia.5.7. Procedimientos urodinámicos en Urología:? Investigación urodinámica del tracto urinario superior (TUS).? Estudios urodinámicos del tracto urinario inferior (TUI).5.8. Investigación por imágenes del aparato urinario:? Urografía intravenosa.? Ultrasonografía renal, retroperitoneal, vesical y prostática; hipogástrica y endocavitaria.? Cistouretrografía miccional.? Pielografía retrograda y anterógrada.? Uretrografía retrograda.? Vesiculografía seminal y epididimografía.? TAC.? Resonancia Magnética.? Procedimientos angiográficos.? Procedimientos isotópicos (DTPA, DMSA, test diuréticos, etc....).6. FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO GENITOURINARIO6.1. Etiología, patogénesis, patología, fisiopatología y tratamiento del fracaso renal agudo y crónico.6.2. Etiología, patogénesis, patología, fisiopatología y tratamiento de: hematuria, Proteinuria, poliuria, oliguria, anuria, trombosis de la vena renal, necrosis papilar, diabetes insípida y ciertos tipos de glomerulonefritis y tubulopatías productoras de secundarismos urológicos como litiasis, urgencias o dificultad diagnóstica.6.3. Fisiopatología de la Uropatía obstructiva:? Efectos sobre la función renal de la obstrucción completa unilateral o bilateral.? Efectos de la obstrucción parcial uni o bilateral.? Cambios metabólicos motivados por la hidronefrosis.? Hipertrofia renal compensadora. Efecto topográfico de la obstrucción supra e infra vesical.6.4. Reflujo vesicoureteral y nefropatía del reflujo.6.5. Fisiopatología del uréter. Respuestas del uréter a la obstrucción. El uréter malformado.6.6. Fisiopatología de la micción e incontinencia:? Etiología, clasificación, patofisiología, diagnóstico y tratamiento de la retención de la orina.? Etiología, clasificación, patofisiología, procedimiento diagnóstico y tratamiento de la incontinencia y la enuresis.? Disfunción miccional neurogénica.7. INVESTIGACIONES URODINÁMICAS7.1. Mecanismo de la micción y de la continencia.7.2. Farmacología del TUI.7.3. Investigaciones urodinámicas por objetivos: disfunción miccional neurogénica; disfunción miccional no neurogénica; incontinencias femeninas; sustituciones vesicales; prótesis esfinterianas.7.4. Estudios urodinámicos del TUS.8. ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y MORFOGÉNICAS DEL SISTEMA GENITOURINARIO8.1. Anormalidades cromosómicas y genéticas.8.2. Anomalías del riñón, vasos renales, sistema colector, unión pieloureteral, uréter y unión uretero-vesical:? Anomalías renales de número, volumen, estructura, forma, fusión, rotación y ascenso.? Enfermedades quísticas renales.? Displasia renal.? Anomalías de los vasos renales.? Anomalías de los cálices, infundíbulos y pelvis.? Obstrucción de la unión ureteropélvica.? Anomalías ureterales: Número, estructura, posición.? Reflujo vesicoureteral: etiología, clasificación, patología, patofisiología, procedimiento diagnóstico, tratamiento quirúrgico y conservador. Nefropatía del reflujo.? Megauréter: clasificación, procedimientos, diagnóstico y modalidades terapéuticas.? Ureterocele.? Uréter ectópico.8.3. Anomalías vesicales:? Extrofia vesical, extrofia cloacal, epispadias.? Anomalías uracales.? Ano imperforado, cloaca persistente, seno urogenital.? Duplicación vesical y divertículos congénitos.8.4. Anomalías de la uretra y el pene:? Obstrucción del cuello vesical.? Válvulas uretrales posteriores.? Megauretra.? Estenosis de uretra distal en las niñas.? Estenosis uretrales y meatales en el varón.? Duplicación uretral y divertículos congénitos.? Anomalías quísticas de las glándulas de Cowper.? Hipospadias.? Incurvación congénita del pene; uretra corta.? Fimosis y otras anomalías peneanas.8.5. Anomalías de los testículos:? Anorquía, criptorquidia y ectopia testicular.? Hernia inguinal.? Hidrocele del neonato y el niño.? Torsión testicular, torsión del cordón espermático.8.6. Anomalías en la diferenciación sexual:? Diagnóstico diferencial de la ambigüedad sexual.? Tratamiento de la intersexualidad.8.7. Anomalías del epidídimo, deferente y vesículas seminales.9. ENFERMEDADES DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES. ETIOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, PATOLOGÍA, FISIOPATOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE:9.1. Insuficiencia suprarrenal y síndromes de hiperfunción adrenocortical.9.2. Hiperplasia y tumores de la corteza suprarrenal.9.3. Tumores de la médula suprarrenal: feocromocitoma y neuroblastoma.10. HIPERTENSIÓN VÁSCULO-RENAL ANOMALÍAS DE LOS VASOS RENALES Y TRASPLANTE RENAL10.1. Clasificación, patología, fisiopatología y diagnóstico y principios terapéuticos de las lesiones vásculo-renales y de la hipertensión vásculo-renal.10.2. Trasplante renal: auto y alotrasplante renal: inmunología y procedimientos técnicos; complicaciones.11. INFECCIONES ESPECÍFICAS Y NO ESPECÍFICAS, ENFERMEDADES INFLAMATORIAS INCLUYENDO ENFERMEDADES VENEREAS:11.1. Definición y clasificación. Epidemiología. Microbiología de las infecciones genitourinarias incluyendo el papel de los factores predisponente.11.2. Patología y fisiopatología incluyendo factores inmunobiológicos.11.3. Localización de la infección en específica en el tracto urinario: Procedimientos técnicos.11.4. Procedimientos diagnósticos y tratamiento de las siguientes circunstancias sépticas:? Infecciones nosocomiales y motivadas por el catéter uretral.? Infección del tracto urinario en niños.? Infección del tracto urinario en el embarazo.? Bacteriuria asintomática.? Septicemia y shock séptico.? Cistitis.? Pielonefritis.? Prostatitis aguda y crónica.? Prostatitis no bacteriana y prostatodinia.? Uretritis.? Epididimitis y orquitis.? Vesiculitis seminal.? Enfermedades de transmisión sexual.? Tuberculosis genitourinaria.? Enfermedades parasitarias: hidatidosis, bilharziosis.? Infecciones por hongos.? Cistitis intersticial y síndromes relacionados.? Enfermedades infecciosas de los genitales externos.12. TRAUMATISMOS DEL TRACTO GENITOURINARIO (Etiología, clasificación, patología y fisiopatología, diagnóstico, procedimientos diagnósticos, modalidades terapéuticas y complicaciones):12.1. Del riñón y de los vasos renales.12.2. Ureterales.12.3. Vesicales y ureterales.12.4. De los genitales externos.12.5. Térmicos, químicos y eléctricos de los genitales externos y de la uretra.13. UROLITIASIS13.1. Epidemiología.13.2. Etiología, morfogénesis y patogénesis.13.3. Factores de riesgo en la formación de los cálculos urinarios.13.4. Metabolismo del calcio.13.5. Metabolismo del ácido oxálico.13.6. Litiasis inducida por infección.13.7. Cistinuria-xantinuria.13.8. Formación de cálculos de ácido úrico.13.9. Nefrocalcinosis y litogénesis.13.10. Inhibidores y promotores de la formación de cálculos.13.11. Cristaluria.13.12. Procedimientos diagnósticos e investigaciones técnicas:13.13. Modalidades terapéuticas:? Tratamiento médico.? Tratamiento quirúrgico.? Tratamiento endourológico.? Litotricias extracorpóreas por ondas de choque (ESWL).13.14. Principios de la fragmentación litiásica.13.15. Principios del análisis de los cálculos.14. FERTILIDAD Y FUNCIÓN SEXUAL14.1. Función endocrina de los testículos.14.2. Espermiogénesis.14.3. Fisiología del epidídimo.14.4. Fisiología de la erección peneana.14.5. Patofisiología de la reproducción masculina.14.6. Etiología y evaluación de la infertilidad masculina.14.7. Tratamiento médico de la disfunción testicular.14.8. Tratamiento quirúrgico de la infertilidad.14.9. Tratamiento de las disfunciones de la eyaculación.14.10. Fisiopatología de la disfunción sexual masculina.14.11. Etiología y evaluación del varón impotente.14.12. Tratamiento médico y quirúrgico de la impotencia.14.13. Intersexualidad: Etiología, clasificación, evaluación y tratamiento.15. HIPERPLASIA BENIGNA DE LA PRÓSTATA15.1. Epidemiología.15.2. Etiología.15.3. Patología.15.4. Procedimientos diagnósticos.15.5. Modalidades terapéuticas.16. TUMORES DEL APARATO GENITOURINARIO16.1. Principios de la oncología urológica:? Epidemiología de los tumores urogenitales.? Principios de la carcinogénesis y biología del cáncer.? Citogenética: anormalidades cromosómicas en los tumores urológicos.? Marcadores tumorales y oncología urológica.? Inmunobiología y patología de los cánceres urológicos.? Procedimientos diagnósticos.? Estadiaje y patrones de diseminación.? Principios de la quimioterapia anticancerosa.? Factores pronósticos y parámetros de respuesta.16.2. Oncología especial: Epidemiología, etiología, historia natural, biología, inmunobiología, patología, patrones de diseminación, procedimientos diagnósticos, Estadiaje y modalidades terapéuticas de los siguientes tumores.16.3. Tumores renales:? Carcinoma de células renales.? Tumor de Wilms.? Tumores renales benignos en el adulto y en los niños.? Tumores de células transicionales del tracto urinario superior.16.4. Tumores vesicales:? Carcinoma de células transicionales.? Carcinoma de células escamosas.? Adenocarcinoma.? Rabdomiosarcoma.? Tumores benignos.16.5. Próstata:? Adenocarcinoma.? Rabdomiosarcoma.? Sarcoma.16.6. Uretra:? Carcinoma de la uretra masculina, femenina y glándulas parauretrales.? Tumores benignos de la uretra masculina y femenina.16.7. Testículo, estructuras paratesticulares y vesícula seminal:? Tumores germinales en niños y adultos incluyendo seminoma y tumores no germinales no seminomatosos.? Tumores no germinales.? Tumores del cordón estromal y otros tumores de los anejos testiculares y vesículas seminales.16.8. Pene:? Carcinoma del pene.? Enfermedades preneoplásicas del pene.? Lesiones benignas del pene.17. OTRAS AFECCIONES DEL PENE, ESCROTO, TESTÍCULOS, EPIDÍDIMO Y CORDÓN ESPERMÁTICO (Etiología, patología, fisiopatología, diagnóstico y terapéutica):17.1. Fimosis y parafimosis.17.2. Lesiones dermatológicas del pene.17.3. Priapismo.17.4. Enfermedad de la Peyronie.17.5. Gangrena del pene y escroto.17.6. Hidrocele no congénito.17.7. Varicocele.17.8. Quistes de los anejos testiculares.18. FÍSTULAS URINARIAS18.1. Etiología, patogénesis y clasificación.18.2. Procedimientos diagnósticos.18.3. Normas terapéuticas generales.19. DERIVACIÓN URINARIA Y DESDERIVACIÓN19.1. Métodos, indicaciones y contraindicaciones de:? Derivaciones temporales.? Derivaciones permanentes.? Derivaciones.19.2. Problemas y complicaciones relacionadas con la derivación y derivaciones urinarias.20. UROFARMACOLOGÍA20.1. Fármacos empleados en infecciones bacterianas y por otros microorganismos.20.2. Fármacos empleados en las disfunciones miccionales.20.3. Fármacos empleados en el cólico nefrítico.21. ASPECTOS PSICOLÓGICOS EN LAS ENFERMEDADES UROLÓGICAS

II.- PROGRAMA PRÁCTICO DE LA ASIGNATURASe realiza en los 2 Servicios de Urología de ambos Hospitales de Granada, en rotaciones de Grupos de 15 alumnos, 2 semanas por grupo, en horario de 12 a 15 horas.A continuación se define el programa practico a desarrollar en el Servicio de Urología del H.U.Virgen de las Nieves, en el que el Profesor Asociado y Coordinador del Programa es el Dr. José Manuel Cózar, junto con la colaboración de otros 3 Profesores Asociados: Dres. Eduardo Espejo, Javier Vicente y Antonio Martínez, así como los colaboradores Docentes: Dres. Miguel Ángel Campaña, Francisco Rodríguez, Armando Suarez, Antonio Fernández, Fernando Vázquez y Manrique Pascual. A) Procedimientos diagnósticos específicos en los que el alumno debe participar de forma activa (realizar o ayudar):• Calibración uretral , Tacto Rectal y sondaje vesical.• Endoscopia uretral, vesical, ureteral y piélica.• Punción de cavidades y biopsias de órganos.• Radiología uretral, vesical, ureteral y renal establecida sobre cateterismos vesical o uretral.• Urodinámica básica (flujometria) del tracto urinario inferior y superior.• Estudios Sonográficos, con especial mención de la ecografía transrectal prostática.B) Procedimientos terapéuticos médicos en los que el alumno debe participar activamente en su diagnóstico y tratamiento (presentación de casos clínicos):• Farmacología oral sistémica-endocavitaria y parenquimatosa.• Manejo de Disfunciones miccionales neurógenas y prostatismo.• Abordaje de la Infección urinaria y genital masculina.• Despistaje de Tumores genito-urinarios de todas las localizaciones.• Resolución de la Litiasis urinaria.• Manejo del Cólico nefrítico y dolor urológico en general.METODOLOGÍASe Presentan un conjunto de estrategias, técnicas, formatos, recursos y métodos a utilizar para optimizar el desarrollo de la materia.Actividades a realizar por el alumnoEl esquema básico para las clases convencionales se apoya en el trabajo previo del alumno realizando las actividades prescritas en este Guión de Trabajo Autónomo. Para el desarrollo de esta tarea se recomienda la siguiente secuencia que se incluyen en esta guía:1.Lectura rápida de la información contenida en los Manuales de Consulta y en los materiales complementarios2. Realización de las actividades en el orden propuesto:A. Búsqueda de la información solicitada.B. Subrayado de los párrafos correspondientes.C. Anotación en hoja aparte de:a) Reflexiones personales.b) Dudas o dificultades de comprensión, terminología, etc.c) Aplicación de cada tema en la realización de todas las actividades.3. Se recomienda a los alumnos que para un mayor aprovechamiento de las clases teóricas y prácticas, que previamente al inicio del desarrollo de la asignatura repasen y actualicen los conceptos adquiridos en el Bachiller con respecto a los contenidos de Anatomía y Fisiología del aparato Genitourinario.Actuación del profesor:1. Durante la clase, el profesor explicará el tema correspondiente según indica el cronograma de la asignatura y siguiendo el método expositivo-participativo que implica que los alumnos formulen preguntas en cualquier momento de la clase.El profesor responderá a dichas preguntas lo que conlleva a un intercambio plural de información.2. Determinados temas, como los tumores urológicos, por su importancia, se explicarán mediante el método clásico de lección magistral, siendo complementados por casos prácticos clínicos.3. Otros temas de mayor prevalencia, como el manejo del cólico renal, o de las infecciones urinarias y de transmisión sexual, se desarrollarán en seminarios o grupos de discusión y tendrán como eje el análisis de las técnicas de diagnóstico, prevención, y tratamiento, elaborado mediante un trabajo previo del alumno dirigido por el profesor, una participación activa de los alumnos en la discusión, análisis y aplicación de los distintos contenidos.Si bien, algunos de los seminarios se estructurarán para que el alumno busque noticias de actualidad de cualquier medio de información (radio, televisión, periódico…) relacionadas con la materia impartida (p.e. el aumento de la incidencia del cáncer de próstata en el varón, la relación del tabaco con el cáncer renal, las enfermedades de transmisión sexual y el preservativo, etc...) para que sea consciente de la importancia actual de esta asignatura.4. El desarrollo de una activad práctica, esencial en el aprendizaje de la asignatura que nos ocupa, basada en la observación, análisis y descripción. Esta enseñanza práctica debe desarrollarse de forma integrada conceptual y cronológicamente con el discurrir de la teoría.5. Realización de cuestiones de comunicación educativa tanto tipo convergente como divergente.DESARROLLO DEL PROGRAMA. GUÍAS PARA EL TRABAJO AUTÓNOMODe forma orientativa se expondrá el desarrollo del tema Cáncer de Próstata (tema 16.5 englobado dentro del bloque del capítulo 16: Tumores del Aparato Genitourinario del programa teórico de la asignatura). En cada tema se especificarán los contenidos a desarrollar, los objetivos específicos, actividades individuales de consolidación de conocimientos y actividades de investigación y documentación, a realizar en pequeño grupo. TEMA 16. Tumores del Aparato Genitourinario16.5.- Próstata: Adenocarcinoma.Contenidos:Carcinogénesis del Cáncer de Próstata. Factores de riesgo. Formas de Presentación Clínica. Clasificación TNM, Histopatología. Técnicas diagnósticas: PSA y Tacto rectal. Estadiaje. Tratamiento quirúrgico, radioterapia y tratamiento Hormonal. Calidad de vida.Objetivos:• Identificar y analizar los diferentes Factores de riesgo del cáncer de próstata.• Analizar las consecuencias del screening precoz en población masculina• Reconocer mediante el análisis del PSA los varones en riesgo de tenerlo.• Interpretar objetivamente los resultados de las pruebas diagnosticas• Analizar beneficios ( riesgos de las opciones de tratamiento)Para facilitar la comprensión del tema, es conveniente dividir sus contenidos en 3 unidades didácticas.1ª Unidad Didáctica.- Diagnostico Precoz del Cáncer de Próstata: Factores de riesgo. Antecedentes familiares, Consulta de screening/diagnostico precoz, Tacto rectal, PSA y sus formas.Objetivos Específicos:• Describir y analizar los factores asociados a mayor riesgo de padecerlo.• Citar cuales son los antecedentes familiares de riesgo.• Identificar mediante el análisis de estos factores cuales pacientes deben ser remitidos a una consulta médica para una detección precoz de este cáncer.• Analizar el fenómeno de la información en internet sobre cáncer de próstata y que recomendaciones da (“factor miedo a la población masculina de más de 50 años”).• Identificar y describir las características morfológicas de la próstata sana y con cáncer al tacto rectal • Analizar el comportamiento del PSA (antígeno prostático especifico) en la próstata sana, hiperplasia benigna y en el cáncer de próstata.• Comprender las consecuencias de un PSA elevado y/o un tacto rectal anómalo.• Analizar el fenómeno de la información médica al paciente sobre estas 2 variables: PSA y tacto rectal.Actividades• Antes de iniciar el estudio de esta unidad didáctica, debe recordar y actualizar los contenidos que se señalan a continuación:• Factores de riesgo del cáncer (tabaco, tóxicos, etc...). • Antecedentes familiares, • Concepto de screening versus diagnostico precoz, • Tacto rectal, • PSA y sus formas.Si algunos de los conceptos anteriores no los tiene claros, se recomienda acudir a las tutorías del profesor y resolver las dudas.• Repase y actualice los ejercicios referidos a los factores de riesgo en cáncer dados en Medicina Preventiva y Patología General (3º de Medicina).• Verifique que comprende todos los conceptos referidos a screening y diagnostico precoz dados en bioestadística (1º Medicina),• Realice un estudio razonado del tema explicado.• Identifique todos los símbolos que le van a permitir comprender el PSA y sus formas (PSA libre, PSA complejo, Densidad de PSA, etc.) con conocimientos de bioquímica (1º Medicina)...• Debatir en pequeños grupos las ventajas del screening versus diagnostico precoz..• Discutir en pequeños grupos los problemas y las posibles soluciones de todos los posibles resultados del PSA y tacto rectal (TR- y PSA-; PSA+ y TR -; TR+ y PSA-; PSA+ y TR+) (se dará folio con instrucciones).• Participe de forma activa en el seminario en el que se analizará todo el trabajo realizado.2ª Unidad DidácticaDiagnóstico y Estadiaje del Cáncer de Próstata.Objetivos Específicos:• Identificar ante un paciente con sospecha de cáncer de próstata cual es la técnica a realizar (biopsia prostática ecodirigida) y como se hace.• Analizar los resultados de la biopsia de próstata y su interpretación.• Definir las pruebas complementarias para el diagnostico definitivo de la enfermedad y Estadiarla.Actividades• Revise sus conocimientos sobre características de la ecografía transrectal.• Recuerde la histopatología y clasificación de Gleason sobre cáncer prostático.• No dude en consultar con el profesor si algún concepto no lo tiene claro.• Realice un estudio razonado del tema explicado y consulte las referencias Bibliográficas indicadas. Ídem• Analice individualmente todos los tipos de pruebas diagnosticas, proporcionadas por el profesor, tratando de diferenciar los distintos tipos de resultados.• Identifique los problemas que pueden surgir en la interpretación de las pruebas radiológicas.• Discuta en pequeños grupos la mejor forma para alcanzar el diagnóstico correcto del tumor.

3ª Unidad DidácticaEl Tratamiento del Cáncer de Próstata. La cirugía radical: prostatectomia radical. Beneficios y complicaciones y secuelas. La Radioterapia: Braquiterapia o radioterapia externa. Beneficios y toxicidad. El tratamiento Hormonal. Tratamiento de la enfermedad terminal y metástasis óseas. Tratamiento del dolor oncológico por este tumor. Calidad de Vida.Objetivos Específicos:• Analizar el efecto y eficacia de la cirugía radical.• Enumerar los distintos tipos de tratamiento con Radioterapia y dosis.• Definir los efectos secundarios de las distintas opciones terapéuticas.• Explicar en qué consiste el tratamiento hormonal y como se hace.• Relacionar el medio cultural del paciente y su elección.• Definir enfermedad terminal o metastasica.• Enumerar factores ambientales externos que influyen en la calidad de vida de este tipo de pacientes.• Analizar el efecto de cada uno de estos factores.• Analizar el efecto emocional y psicológico del paciente al que se le acaba de comunicar que padece un cáncer de próstata.Actividades.• Verifique que ha entendido y sabe todos los conceptos recogidos en las unidades didácticas anteriores.• Compruebe que ha cumplido todos los objetivos y competencias recogidos en ellas. Si tiene alguna duda consulte con el profesor.• Realice un estudio razonado del tema explicado.• Debatir sobre la información que puede encontrar el paciente en internet acerca de este tumor y su tratamiento.• Realice un mapa conceptual que recopile las variables de sospecha (por TR y PSA), pruebas de diagnostico y opciones de tratamiento del cáncer de próstata.Actividades en pequeño grupo.Elabore un estudio en detalle y profundidad del siguiente caso:Aplique los conocimientos obtenidos en esta Unidad temática al igual que los obtenidos de la bibliografía recomendada en la asignatura.Descripción del caso clínico en archivo adjunto de power point “CASO CLINICO CANCER PROSTATA LOCALIZADO”Actividades comunicación educativa profesor – alumno.El profesor planteará una serie de cuestiones divergentes y convergentes para interactuar con el alumnado.Descripción de algunos ejemplos de preguntas:¿Qué pasaría si un individuo con tacto rectal normal y PSA elevado (8 ng/ml) es sometido a biopsia de próstata siendo negativa de tumor, y el PSA a los 6 meses sigue aumentando a 8.5ng/ml? ¿Qué consecuencias psicológicas y clínicas tendría en este individuo? (Tipo Divergente Imaginativa).Haga una descripción de un paciente diagnosticado de un cáncer de próstata localizado (T1N0M0) al que se le ofrecen 3 opciones de tratamiento como es la cirugía, o la Braquiterapia o tratamiento hormonal y los motivos para elegir una de ellas y rechazar las demás. (Tipo Divergente única)¿Piensa que es útil ofrecer el diagnóstico precoz en un Servicio de Urología del Hospital? (Tipo Convergente).Una vez realizado el estudio de este tema está en disposición de alcanzar el mayor aprovechamiento en su actividad práctica. Tenga en cuenta que los conocimientos adquiridos tendrán una aplicación directa en el ejercicio de su profesión futura.

URO

MANUALES DE TRABAJO – BIBLIOGRAFIAS RECOMENDADAS• 1.- UROLOGIA. AUTORES :Alan Wein / Louis Kavoussi / Andrew Novick / Alan Partin / Graig Peters EAN: 9789500682688, Edición: 9ª2.- TRATADO DE UROLOGIA . Editor: JIMENEZ CRUZ, J.F. Editorial: J.R. PROUS EDITORES, Materia: NEFROLOGÍA Y UROLOGÍA, ISBN: 978-84-8124-002-33.- Tahagho, E., "Urología general de smith", Manual moderno (ISBN: 978-970-729-125-6) 4.-Walsh, patrick c y Retik, Alan B. y Stamey, Thomas A., "Campbell Urología", 8ª edición - Medica panamericana (ISBN: 847-903-846-2) 5.-Teichman, "20 Problemas comunes en urología - 1ª ed. 2003", Manual Moderno (ISBN: 970-729-033-1)6.-.-Etiopatogenia, Historia natural y clicina de las Neoplasias Testiculares. Cózar JM, Tallada M, Espejo E.: En: Tratado de Oncologia Urológica. Tomo II. Editores: L.Resel y J.Moreno, Madrid, 2003, pp: 935-945.7.- Estadiaje tumoral y factores pronósticos establecidos y en estudio de los tumores testiculares. Cózar JM, Tallada M, Espejo E. En: Tratado de Oncologia Urológica. Tomo II. Editores: L.Resel y J.Moreno, Madrid, 2003, pp: 935-945. 8.- Proceso asistencial integrado: Hiperplasia Benigna de Prostata y Cancer de Prostata. LIBRO: Editado por la Consejeria de Salud de la Junta de Andalucia. Baena, V, Cózar JM, Torrubia, F, y cols: 1ª Edición, Sevilla, 2002.9.-.- Bifosfonatos y Cáncer de Próstata. Cózar JM, Gálvez R, Tallada M: En: Monografía 5 de La enfermedad ósea en el cáncer de próstata. Editor: J.Carballido, EUROMEDICE, Ediciones Médicas, SL, Barcelona, 2004, pp:1-24.10.-CLINICA Y ANALITICA EN LA OBSTRUCCION DEL APARATO URINARIO INFERIOR EN EL VARON ADULTO.Cózar Olmo, J.M., Espejo, E., Moreno, J., y Tallada, M.En "Obstrucción del Aparato Urinario Inferior en el Varón Adulto", Editor Dr. M. Tallada, JARPYO Editores S.A., Madrid,1993 pp.:15-30.11.-TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA ESTENOSIS URETRAL.Cózar Olmo, J.M., Moreno, J., Espejo, E., y Tallada, M.En "Obstrucción del Aparato Urinario Inferior en el Varón Adulto", Editor Dr. M. Tallada, JARPYO Editores S.A., Madrid, 1993,pp.:209-242.12.- VEJIGA NEUROGENA:DIAGNOSTICO CLINICO-RADIOLOGICO.Cózar Olmo, J.M., Tallada Buñuel,M., Espejo Maldonado, E., Moreno Jiménez, J.En: Disfunción Vesicouretral Neurogena. Editores: Dr.Tallada y Dr. Romero. Tema Monográfico del LX Congreso Nacional de Urologia. ENE Ediciones, Madrid, 1995, pp.45-55.13.-CARCINOMA DE PROSTATA DISEMINADO: HORMONOTERAPIA PRECOZ VERSUS DIFERIDA.Tallada, M. y Cózar, J.M. En: Conferencia de Consenso sobre Carcinoma de Próstata.Editor: L.Rioja Sanz. ENE Ediciones, Madrid, 1996, pp.167-172.14.-MODALIDADES TERAPEUTICAS DEL DOLOR OSEO EN EL CANCER DE PROSTATA. Cózar JM, Galvez R y Tallada M. En: Actualidad en Urología, Editorial Acción Médica. Madrid.1999.15.- Guias y Protocolos diagnósticos de la hiperplasis benigna prostática (HPB): uso racional de las pruebas diagnósticas y tratamiento. Cózar JM, Tallada M, Espejo E, Vicente J, y Martinez A.: En Hiperplasia Benigna de Próstata. Monografías en Urología, nº1: 39-52, 200516.- Agentes Farmacológicos en el tratamiento del carcinoma renal. Cózar JM, Ruiz-Cabello F: En Tratado de Terapéutica Farmacológica en Urología. 2ª Edicion. Editores: A.Astobieta y A.Gelabert, Editorial Luzan SA, Madrid, 2006, pp: 1-45.17.- Manejo de las complicaciones de la cirugia de los tumores genitourinarios: tratamiento medico y quirurgico. Cozar JM, Vazquez F, Tallada M.: En Tratado de Tumores Urogenitales. Madrid. 2009.

MATERIALES COMPLEMENTARIOSAdemás de la bibliografía recomendada y artículos y capítulos de Libro (que se les aportara por el profesor) para la asignatura, los alumnos deberán atender a todos los materiales audiovisuales (diapositivas de las clases y seminarios, videos de intervenciones, etc..) que les suministra el profesor mediante el tablón de docencia.DOCUMENTOS ANEXOS NECESARIOS PARA CADA TEMAINSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE LOS GRUPOSAlgunas de las actividades previstas se realizarán en grupo pequeño. Para que la tarea de los equipos de trabajo sea eficaz hay que tener en cuenta losiguiente:1. El equipo tiene que cerciorarse de que comprende perfectamente la tarea que tiene que realizar, los objetivos que se pretenden y el método más adecuado para conseguirlos.2. Cada equipo de trabajo debe configurarse, básicamente, en función de la tarea a realizar (no todos los grupos sirven para el mismo trabajo) y de las posibilidades reales de reunirse en los momentos necesarios.3. Si hay que distribuir tareas entre los miembros hay que atender a las habilidades o competencias de cada uno para que las aportaciones sean más interesantes y provechosas para el grupo.4. Todo equipo de trabajo precisa de un coordinador. Su elección es necesaria antes de iniciar los trabajos.5. Si se trata de un trabajo continuado o de especial complejidad deben informar periódicamente al profesor de su desarrollo, bien personalmente o por correo electrónico.6. Los informes finales deben estar pulcramente redactados y firmados por todos los miembros del grupo.EVALUACIÓNLa superación de la asignatura se llevará a cabo mediante la realización de una prueba escrita que versará sobre preguntas correspondientes a cada uno de los bloques de contenidos antes citados.

 

Última Actualización de la Página: 30/10/2022 08:44:15