Electroencefalografía

  • EEG de vigilia o vigilia-sueño espontáneo diurno.
    • Neonatos y lactantes.
      • Convencional y activaciones (fotoestimulación=ELI).
      • Poligráfico.
      • Video EEG.
    • Niños. Convencional y activaciones (ELI, hiperventilación). 
      • Poligráfico.
      • Video EEG.
    • Adultos Convencional y activaciones (ELI, hiperventilación).
      • Poligráfico.
      • Vídeo EEG.
  • Otras activaciones. Fisiológicas. Sueño espontáneo diurno  Privación de sueño.
    • Otras. Físicas.
      • Auto estimulación.
      • Químicas para evaluación diagnostica o farmacológica.
      • Exploraciones funcionales con control EEG-poligráfico
      • TestWada.
      • Estudio de localización de funciones corticales

 

Otras técnicas de evaluación de la actividad bioeléctrica cerebral

  • EEG-cuantificado.
  • Análisis Espectral Comprimido (CSA).
  • Cartografia Cerebral: grafoelementos, espectro, potencia, frecuencia,
  • coherencia, localización de generadores (dipolos).
  • Monitorización EEG ambulatoria.
  • Telemetría.
  • Transmisión telemática del EEG (EEG convencional con activaciones específicas).
  • Técnicas de desincronización EEG relacionada con eventos.
  • EEG en los estados de coma y estados subreactivos.
  • Muerte cerebral.
    • EEG convencional con activaciones específicas.
    • Monitorización EEG continua de larga duración...
    • Monitorización video EEG continua de larga duración.
    • EEG para diagnóstico de muerte cerebral.

 

Técnicas para la evaluación integral de la epilepsia

Monitorización EEG ambulatoria de larga duración.

Monitorización EEG poligráfica de larga duración: no invasiva o

semiinvasiva.

Monitorización video EEG poligráfica de larga duración: no invasiva,

Semiinvasiva o invasiva.

Telemetría.

Estudio Localización Funciones Corticales.

Técnicas Localización Dipolos.

Detección Automática Anomalías Criticas e Intercriticas.

Registros EEG Intraoperatorios.

 

Sueño: Estudios neurofisiológicos del sueño-vigilia y sus trastornos.

Image result for servicio neurofisiología clinica granada"

 

Consulta de Sueño dirigida al estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades relacionadas con el sueño.

Polisomnografia nocturna (PSG-N): con visualización directa del paciente, con registro video sincronizado, ambulatorios, telemétricos.

Polisomnografia para el estudio/tratamiento de enfermedades ligadas al sueño o agravadas por el sueño: patología respiratoria, riesgo de muerte súbita del lactante, patología ORL / maxilofacial...

Polisomnografia nocturna para estudio de enfermedades que alteran la morfología y estructura del sueño: síndromes depresivos y otros trastornos afectivos, demencias, enfermedades degenerativas trocoencefalicas…

Polisomnografia nocturna para el diagnostico de Epilepsias: (visualización directa del paciente, registro de video sincronizado,

ambulatorio...). Disfunciones sexuales. Retardos de crecimiento de

causa endocrina y otros trastornos endocrinos. Otras patologías.

Polisomnografia nocturna para control de tratamiento en:

Patología respiratoria (CPAP, BiPAP, otros).Epilepsias. Trastornos del

ciclo vigilia/sueño. Cronoterapia. Luminoterapia. Farmacológico.

Patología ORL y maxilofacial. Otras patologías.

Polisomnografia nocturna para diagnostico/tratamiento del sueño

y/o del despertar: insomnio, excesiva somnolencia diurna, parasomnias,

trastornos del ritmo vigilia/sueño, patología del sueño REM…

Estudios circadianos del ciclo vigilia/sueño de 24 horas o más.

Registros EEG/poligráficos: en el laboratorio, telemetría o

monitorización ambulatoria.

Actimetría con o sin telemetría, luminosidad...

Registros EEG poligráficos de sueño diurno (PSG-D).

Sueño espontaneo diurno para diagnóstico y evaluación

terapéutica con visualización directa del paciente, con registro

video sincronizado, ambulatorio, mediante telemetría...

Exploraciones EEG/poligráficas para evaluación del nivel de vigilia.

                         Test Latencias Múltiples Sueño.

Técnicas en vías de desarrollo (Transmisión telemática del PSG).

 

Potenciales evocados (PE).

Consulta para evaluación y orientación neurofisiológica.

Sistema visual:

Electrooculografia (EOG).

Electrorretinografia.

Con flash.

Con electrodos corneales y estimulo de campo completo.

Respuesta de bastones.

Respuesta máxima.

Potenciales oscilatorios.

Respuestas de conos.

Flicker: foveal, con damero (pattern), de adaptación a la oscuridad con estimulo constante, a diferentes longitudes de onda.

Potenciales Evocados Visuales (PEV).

Por flash.

Por damero (pattern).

Por gafas de diodos.

Cartografia en scalp de los PEV.

Sistema auditivo/vestibular:

Videonistagmografia.

Potenciales Evocados Auditivos (PEA).

Troncoencefalicos (PEAT) por click.

Curva de latencia/intensidad onda V (audiometría objetiva).

Respuestas de latencia media por tonos pip.

Corticales (PEAC) por tonos en salvas

Electrococleografia.

Cartografia en scalp de los PEA.

Sistema cutáneo somatosensorial.

PotencialesEvocadosSomatosensoriales (PESS).

Por estimulo de nervio mixto.

Por estimulo de nervio sensitivo.

Por estimulo eléctrico dermatotómico.

Estimulación Magnética.

Transcraneal diagnostica.

Excitabilidad cortical.

Conducción central motora.

Periodo silente central.

Transcraneal terapéutica: estimulación repetitiva de alta o baja

frecuencia.

Raquídea: medular o radicular.

De plexo y nervio periférico.

Estimulación eléctrica de alto voltaje.

Transcraneal.

Raquídea.

De plexo y nervios proximales.

Exploración perineal:

Electromiografía perineal: de esfínter anal, de esfínter uretral,

dinámico de esfínteres, de cuerpo cavernoso, del detrusor de la

vejiga, de músculo trasverso del periné e isquiocavernoso.

Electroneurografia (ENG) de nervio pudendo o dorsal del pene.

Estudio de reflejos: anal, bulbo-cavernoso o sacro-viscerosomatico.

Potenciales Evocados Somatosensoriales (PESS): de plexo

pudendo, por estimulación endovesical, PESS simpáticos por

estimulación de pudendo interno, conducción motora perineal

(central, periférica).

Respuesta Vegetativa Cutánea Peneana.

Estudio Erección Nocturna Durante el Sueño.

Estudio Umbral Sensibilidad Peneana

Exploración del sistema autónomo y fibras finas.

Control cardiovascular: reflejos cardiorrespiratorios, maniobra

ortostatica, análisis espectral de FC, TA, FR, estudio de

microperfusion vascular periférica.

Función sudomotora: test morfológico sudor, respuesta simpática

cutánea, test topográfico sudor, evaporimetria.

Respuesta Pupilar.

Valoración de fibras finas. Estudio del dolor.

Discriminación térmica/Termometria.

Mapa termométrico/Termografia.

Reflejo Axionico-Amielinico.

Registro intraneural/microneurografia.

 

Electromiografía (EMG).

EMG convencional.

EMG con análisis de potenciales de unidad motora.

Patrón de Reclutamiento.

EMG Fibra Aislada: con actividad voluntaria, con estimulación nerviosa,

con densidad de fibra muscular, velocidad conducción fibra muscular.

Análisis Territorio Unidad Motora.

EMG de territorios especiales: músculos respiratorios, musculatura

laríngea, musculatura ocular extrínseca, musculatura facial.

EMG en control diagnostico/terapéutico: bloqueo nervioso, isquemia,

toxina botulínica, biopsia muscular percutánea.

Análisis del control motor.

Polimiografia.

Análisis Postural y de la marcha.

Análisis Temblor y movimientos anormales.

Análisis Tono Muscular.

Análisis Oclusión Dentaria.

Promediación Retrograda.

Análisis del Tiempo de Reacción.

Potenciales Bereichaft de preparación al movimiento.

Cartografia en scalp de los potenciales relacionados con el

movimiento.

Electroneurografia (ENG).

ENG motora.

ENG sensitiva: ortodrómica, antidrómica.

ENG mixta.

ENG de segmentos proximales.

Conducción radicular.

ENG de territorios especiales: Nervio Trigémino, Nervio Facial,

Nervio Hipogloso, Nervio Auricular Mayor, Nervio Accesorio

Braquial Cutáneo, Nervio Frénico, Nervio Espinal Accesorio,

Dorsal Escapula, Nervios Intercostales, Nervio Femorocutaneo

Lateral, Nervio Saféno, Nervios Plantares, Nervios Digitales.

Respuestas Tardías: Respuesta F, Potencial A.

Periodo Refractario: análisis de las fibras motoras o sensitivas.

Espectro Velocidades Conducción. Técnicas Colisión.

Estimulación Repetitiva.

Baja/alta frecuencia.

Activaciones: Isquemia, Ejercicio, Post-tetanizacion, Temperatura,

Farmacológica.

Periodo Silente Periférico.

Microneurografia: análisis de fibras aferentes o eferentes.

Reflexología

Reflejos Troncoencefalicos.

Reflejo Corneal.

Reflejo Parpadeo.

Reflejo Maseterino.

Reflejo Trigémino-Accesorio.

Reflejo Inhibitorio Cervical.

Reacción Sobresalto.

Reflejos Vestíbulo-Cocleares.

Reflejos monosinapticos.

Reflejo T.

Reflejo H.

Reflejo Tónico-Vibratorio.

Reflejos estero y nociceptivos.

Reflejos Cutáneos Espinales.

Reflejos de bucle largo. Potencial-C.

 

Monitorización Intraoperatoria (MIO) Neurofisiología

Valoración de la influencia de la anestesia sobre el EEG, PESS y PEM.

MIO para prevenir lesiones mecánicas de cerebro, medula y nervio.

Cirugía de fosa posterior: control mediante PEAT, PESS (de vías

largas o pares craneales), otoemisiones acústicas, EMG, ENG o

mediante reflejo trigémino-facial.

Cirugía de la escoliosis: control mediante PESS (invasivos o no

invasivos) o PEM.

Otros procedimientos quirúrgicos intrarraquídeos.

Registro intramedular de la actividad neuronal: control

mediante PESS (invasivos o no invasivos) o PEM.

Control de lesiones de plexo o nervio durante procedimientos

quirúrgicos: control mediante PEAT, PESS, EMG o ENG.

Otras aplicaciones.

MIO para identificar estructuras neurales (Cirugía Epilepsia, Cirugía

Parkinson, tumor cerebral...).

Identificación de estructuras corticales durante procedimientos

neuroquirúrgicos mediante registro electrocorticográfico del EEG, l

mediante registro electrocorticográfico de PESS o control

mediante PEM.

Identificación de estructuras subcorticales durante

procedimientos neuroquirurgicos.

Registro de la actividad neuronal unitaria durante la cirugía.

Registro de la actividad neuronal multiunitaria durante la

cirugía.

Control mediante registro EEG.

Control mediante PE.

Control mediante EMG.

Identificación funcional de estructuras encefálicas mediante

estimulación.

Áreas corticales.

Estructuras cerebrales profundas.

Estructuras troncoencefalicas.

Test del amobarbital (Wada) para estudio de dominancia hemisférica.

.

Última Actualización de la Página: 19/06/2020 16:38:03