BUZON VIRTUAL DEL SERVICIO DE NEUROFISIOLOGIA CLINICA

secreneurofisiologia.hvn.sspa@juntadeandalucia.es

- Incidencias

- Solicitud cambio de cita

- Sugerencias

- Reclamaciones

- Quejas

- Agradecimientos …...

 

 NORMAS  COVID-19: ante  la situación de pandemia  , no encontramos en la obligacion de pedir  una maxima cooperacion al ciudadano para seguir las siguientes normas :

NO ACUDA :

- si esta en cuarentena

-si ha tenido contacto  o sospecha que ha tenido contacto con  enfermo COVID 

-si tiene síntoma , respiratorios , fiebre , anosmia  , tos  , dolores musculares ...

si acude a la cita  debe venir  SOLO  , salvo en casos de pacientes  DEPENDIENTES O MENORES DE EDAD  

 con el fin de  poder mantener las distancias en  la sala de espera , acuda A SU HORA , NO ANTES NI DESPUÉS , con mascarilla  y con gel hidroalcoholico .

ante cualquier duda , puede mandar correo electrónico  a la  dirección mas abajo indicada o llamar por teléfono . 

Gracias 

-La Neurofisiología Clínica es una especialidad médica , fundamentada en el conocimiento de las neurociencias, estudia la función y disfunción del sistema nervioso producida por enfermedades del cerebro, médula espinal, nervio periférico, músculo y órganos de los sentidos, utilizando técnicas fisiológicas  para medir la actividad del sistema nervioso. Los datos obtenidos, cuando se interpretan en el contexto clínico del paciente permiten diagnosticar o ayudar al diagnóstico del proceso neurológico, así como cuantificar, monitorizar y valorar su evolución. La Neurofisiología Clínica también comprende métodos fisiológicos para tratamiento de enfermedades neurológicas y psiquiátricas.

El servicio de Neurofisiologia Clínica  es un servicio Central   que presta apoyo a prácticamente  todas las especialidades.

 

Dónde estamos

 

Nos encontramos  en  el  Hospital  de Neurotraumatología y Rehabilitación ,planta 1ª:  

Tel. secretaria : 958021680 .

Email:   secreneurofisiologia.sspa@juntadeandalucia.es

Horario de atención al publico: 8:30 a 14:30 

Citas:   Todas  las  exploraciones deben solicitarse  con  una petición  o informe del medico especialista correspondiente , salvo las siguientes exploraciones  que pueden ser solicitadas por  el medico de familia  o pediatra  : es imprescindible  traer la peticion del  medico o una fotocopia   para que le den cita  

- ENG  para diagnostico   de  síndrome túnel  carpiano 

- EEG basal 

- Consulta de trastornos del Sueño     

Unidad de  Neurofisiologia pediatrica :  2º planta consultas externas  , Hospital materno infantil.   

ca5d26a4-b0cf-4ebb-a3f0-ed76e0556cfe.JPG

Quiénes somos: 

Coordinador de la unidad : Dr. Alberto Galdón Castillo 

Supervisión de enfermería  :  DUE Diaz Venegas María José

Equipo medico : 

  • Dr. Caballero Romera JA
  • Dr. Alberto Galdón Castillo 
  • Dra. Iznaola Muñoz Carmen
  • Dra.Sanchez González  Yolanda 
  • Dra. Ruiz García  Josefa 
  • Dra.Ruiz Serrano   Laura
  • médicos MIR 
    • Inmaculada Melchor
    • PABLO Ruiz Navarrete 
    • Ivan  Pascual Campos 

 

FACULTATIVO                               FUNCIÓN                                                        

UNIDAD 

        

   
Dr. Alberto Galdón Castillo         

 Especialista Neurofisiologia  : Jefe de Servicio  

Vídeo EEG 

Monitorización intra operatoria 

   
Dr.Caballero Romera JA
 Especialista Neurofisiologia
Electromiografia (EMG)     
Dra. Iznaola Muñoz Carmen
 Especialista Neurofisiologia

Consulta de trastornos del sueño  

Unidad de potenciales evocados 

   
Dra.Sanchez González  Yolanda
 Especialista Neurofisiologia

EEG 

Monitorización Intra operatoria 

   
Dra. Ruiz García  Josefa 
 Especialista Neurofisiologia

Consulta de trastornos del sueño 

Neurofisiologia Pediatrica 

   
Dra.Ruiz Serrano   Laura
 Especialista Neurofisiologia

Monitorización Intra operatoria 

Electromiografia (EMG)

   
   
Dr. PABLO Ruiz Navarrete médicos MIR  4ºaño     
Dr. Inmaculada Melchor     3ºaño    
Ivan  Pascual Campos    2ºaño    

 

 

ae32cf1d-e87e-4d67-a3c4-fac3d0a4288a.JPG

Equipo enfermería :

a6cbc1d5-104e-4014-ae63-ba9e185ddaa1.JPG

 

DUE Diaz Venegas María José 

DUE Fuentes romero Eugenia 

DUE Luna Ruiz Francisco

DUE Mileti jimenez Francisco

DUE Palacios Gonzalez Fernando 

DUE Robert garrido Trinidad 

AE Fernandez Solis Josefa 

AE Robles Aguila Encarnacion

AE Ruiz de Castro M.Angeles 

AE Celia Ocete Castro 

Administrativa : 

D.Jose Manuel Serrano

247a1861-3ce9-430e-84ef-c12e0c63f773.JPG

Estructura del servicio

  • Unidad Electroencefalografía
    • EEG ambulatorio
    • Unidad de Monitorización prolongada Vídeo EEG
    • Unidad Telemedicina  EEG con Hospital baza 
  • Unidad  Electromiografia 
  • Unidad Potenciales evocados 
  • Unidad  de trastornos del sueño : 
    •  consulta clínica de sueño 
    •  laboratorio de sueño
  • Unidad pediátrica 
  • Unidad de Monitorización  intraoperatoria .

 

v864e1600-cda5-4ed4-8880-0847dd4cbdfc.JPG70b2f33f-66e9-4279-b324-1a7ae309f66d.JPG

 

 

Unidades de Referencia : 

  • Unidad de trastornos de  sueño 
  • https://www.europapress.es/esandalucia/granada/noticia-hospital-virgen-nieves-granada-atiende-500-pacientes-sindrome-piernas-inquietas-20190923153848.html (enlace externo)
  • Unidad de Video EEG
  • Unidad de Cirugía de la Epilepsia ( multidisciplinar) Unidad de referencia nacional
  • El Hospital Universitario Virgen de las Nieves es referente nacional en la técnica de cirugía de la epilepsia con acreditación por parte del Ministerio de Sanidad. En el año 2002, se constituyó esta unidad de epilepsia que integra a profesionales de Neurología, Neurocirugía, Neurofisiología, Neuropediatría, Neurorradiología, Medicina Nuclear, Neuropsicología, Anestesiología y Enfermería, lo que permite ofrecer un enfoque integral para el diagnóstico y tratamiento de esta patología.

    La cirugía de la epilepsia es una alternativa de tratamiento para aquellos pacientes con crisis epilépticas incapacitantes que no se controlan con medicación. Esta técnica consiste en extirpar o aislar la zona del cerebro que produce las crisis epilépticas. Está especialmente indicada en aquellos pacientes en los que la epilepsia se origina en una zona concreta del cerebro (epilepsia focal), con una posibilidad de cese de las crisis en el 50-80% de los casos. Para saber si un paciente es candidato a cirugía es necesario realizar un estudio complejo en unidades especializadas en el tratamiento de esta patología.

    De esta forma, este equipo aborda de manera integrada actuaciones de prevención, promoción, asistencia, cuidados y rehabilitación a la persona con epilepsia farmacorresistente y su familia, poniendo el énfasis en la efectividad de la práctica clínica, el fomento del liderazgo clínico, la incorporación de la opinión de la ciudadanía, la eficiencia en la utilización de recursos, la transparencia y el impulso a la investigación.

    Unidades CSUR El Real Decreto 1302/2006 de 10 de noviembre estableció las bases para la creación de los centros, servicios y unidades de referencia en el Sistema Nacional de Salud. En él se define como centros de referencia aquéllos en los que se realizan procesos sumamente especializados y poco frecuentes, por los que desde el punto de vista clínico y técnico, resulta aconsejable concentrar los casos en pocos centros.

                La designación de un centro de referencia para un procedimiento de estas características garantiza la atención sanitaria a todo paciente que lo necesite, aunque este proceso no se realice en la comunidad autónoma en la que vive.

    De esta forma, el hospital cuenta ya con tres unidades referentes, ya que además de la cirugía de la epilepsia refractaria, lo es también para trasplante renal cruzado y la cirugía de trastorno de movimiento.

  • https://www.ideal.es/almeria/20140523/local/granada/pacientes-benefician-cirugia-epilepsia-201405231245.html (enlace externo)
  • https://www.granadahoy.com/granada/compleja-operacion-consigue-eliminar-epilepticas_0_700430211.html (enlace externo)
  • https://www.canalsur.es/noticias/andaluc%C3%ADa/sonar-es-saludable/1348522.html

 

205ace6a-447b-4e69-ae73-c4e99a0dfe34.JPGIMG_3570.jpg

implantacion de electrodos intracraneales 

IMG_3580.jpgIMG_3584.jpg

 

Unidad electroencefalografia  : 

¿ que es la EEG? 

¿ cuanto dura  ? 

Tipos de EEG 

¿es doloroso ? 

efectos  secundarios 

Preparación : 

Investigación y docencia : 

El servicio de Neurofisiologia clínica  dispone de dos  plazas  MIR por año para formación  , siendo uno de los 2 centros andaluces  acreditados .   

4c989288-1025-4c6d-b6be-b1230f011de3.JPG

vLa operación del sueño

cooperación con Servicio de Maxilofacial :

 https://www.efe.com/efe/andalucia/granada/la-operacion-del-sueno/50001126-3787375 (enlace externo)

https://www.eldiario.es/sociedad/operacion-sueno_0_827317441.html (enlace externo)

 

CARTERA DE SERVICIOS 

PROCEDIMIENTOS NEUROFISIOLOGÍA REALIZA EL PROCEDIMIENTO SI / NO

ELECTROENCEFALOGRAMA (E.E.G.) SIN PRUEBAS ACTIVADORAS SI

E.E.G. CON PRUEBAS ACTIVADORAS: HIPERPNEA Y FOTOESTIMULACIÓN SI

E.E.G. EN MONITORIZACIÓN INTRAOPERATORIA CON ELECTRODOS EN CUERO CABELLUDO. PARA INTERVENCIÓN DE CARÓTIDA SI

E.E.G. PARA MONITORIZACIÓN INTRAOPERATORIA CON ELECTRODOS CORTICALES SI

E.E.G. PARA MONITORIZACIÓN INTRAOPERATORIA PARA EMBOLIZACIONES CEREBRALES SI

E.E.G. PARA MONITORIZACIÓN CON ELECTRODOS INTRACEREBRALES SI

E.E.G. PARA MONITORIZACIÓN DEL COMA EN LA UCI SI

E.E.G. PARA MONITORIZACIÓN DEL ESTATUS EPILÉPTICO EN LA UCI SI

E.E.G. CON SISTEMA HOLTER AMBULATORIO SI

E.E.G. DE MUERTE CEREBRAL SI

E.E.G. POR TELEMETRÍA SI

E.E.G. MONITORIZACIÓN VÍDEO-E.E.G LARGA DURACIÓN SI

ANALISIS CARTOGRÁFICO. CARTOGRAFÍA Y ANÁLISIS CUANTIFICADO SI

E.E.G. CONVENCIONAL CON DESPLAZAMIENTO SI

E.E.G. EN LA PRUEBA DE AMITAL SÓDICO SI

E.E.G. CONVENCIONAL PARA NEONATOS Y LACTANTES SI

E.E.G. CONVENCIONAL PARA NIÑOS SI

POLISOMNOGRAMA. E.E.G. TRAS PRIVACIÓN DE SUEÑO Y/O SUEÑO ESPONTÁNEO SI

POLISOMNOGRAMA. TEST DE INMOVILIZACIÓN SUGERIDA SI

POLISOMNOGRAMA. TEST DE MANTENIMIENTO DE LA VIGILIA SI

POLISOMNOGRAMA. E.E.G. DURANTE LA SIESTA SI

POLISOMNOGRAMA NOCTURNO DIAGNÓSTICO SI

POLISOMNOGRAMA NOCTURNO SPLIT-NIGHT SI

POLISOMNOGRAMA TERAPÉUTICO (CPAP-BIPAP-OXIGENOTERAPIA) SI

POLISOMNOGRAMA. TEST DE LATENCIAS MÚLTIPLES SI

POLISOMNOGRAMA. MONITORIZACIÓN EEG Y POLIGRAFÍA DE 24 HORAS PARA COMA SI

CONSULTAS ESPECÍFICAS DE ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA EN LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO SI

ACTOMETRÍA DEL CICLO SI

ELECTRORRETINOGRAMA EXTRACORNEAL ESTÁTICO DE LUZ BLANCA DE UN OJO FOTOTÓPICO Y ESCOTÓPICO SI

ELECTRORRETINOGRAMA EXTRACORNEAL ESTÁTICO CROMÁTICO DE UN OJO. SI

ELECTRORRETINOGRAMA CORNEAL ESTÁTICO DE LUZ BLANCA DE UN OJO FOTÓPICO Y ESCOTÓPICO SI

ELECTRORRETINOGRAMA CORNEAL ESTÁTICO CROMÁTICO DE UN OJO SI

ELECTRORRETINOGRAMA EXTRACORNEAL /CORNEAL MULTIFOCAL NO

ELECTRORRETINOGRAMA DE PATRÓN ERG CON DAMERO SI

ELECTRORRETINOGRAMA PARA MEDICIÓN DE TIEMPO RETINO-CORTICAL DE UN OJO SI

ELECTROOCULOGRAMA. TEST DE ARDEN NO

POTENCIALES EVOCADOS (PE) VISUALES ON-OFF SI

PE VISUALES CON INVERSIÓN DE PATRÓN A CAMPO COMPLETO DE UN OJO SI

PE VISUALES CON INVERSIÓN DE PATRÓN EN HEMICAMPOS DE UN OJO SI

PE VISUALES CON INVERSIÓN DE PATRÓN EN CUADRANTES DE UN OJO SI

PE VISUALES CON DESTELLO LUMINOSO SI

PE ACÚSTICOS DE TRONCO CEREBRAL DE CLIC DE UN OÍDO SI

PE ACÚSTICOS CURVAS DE INTENSIDAD / LATENCIA SI

PE ACÚSTICOS DE LATENCIA MEDIA / LARGA DE UN OÍDO SI

PE SOMESTÉSICOS TRIGEMINALES POR ESTIMULACIÓN UNILATERAL DE LA 1ª RAMA SI

PE SOMESTÉSICOS TRIGEMINALES POR ESTIMULACIÓN UNILATERAL DE LA 2ª/3ª RAMA GINGIVAL \ PERCUTANEA SI

PE SOMESTÉSICOS CORTICALES POR ESTIMULACIÓN DE UN NERVIO SI

PE SOMESTÉSICOS SUBCORTICALES POR ESTIMULACIÓN DE UN NERVIO SI

PE SOMESTÉSICOS ESPINALES POR ESTIMULACIÓN DE UN NERVIO SI

PE SOMESTÉSICOS DE NERVIO PERIFÉRICO. SI

PE SOMESTÉSICOS ESPINALES DE NERVIO PERIFÉRICO NO HABITUAL SI

PE SOMESTÉSICOS CORTICALES DE NERVIO PERIFÉRICO NO HABITUAL SI

PE SOMESTÉSICOS DE MEDIA / LARGA LATENCIA SI

PE SOMESTÉSICOS DE PLEXO PUDENDO SI

PE DERMATOGÉNICOS POR ESTIMULACIÓN DE UN DERMATOMA SI

PE MOTORES MEDIANTE ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA SI

PE MOTORES MEDIANTE ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA SI

PE CONDUCCIÓN MOTORA PERIFÉRICA DE UN SEGMENTO SI

PE TIEMPO DE CONDUCCIÓN MOTORA CENTRAL SI

PE PERIODO DE SILENCIO SI

PE DETERMINACIÓN DE UMBRAL SI

PE ENDÓGENOS O COGNITIVOS. ONDA P 300 SI

PE ENDÓGENOS O COGNITIVOS. VARIACIÓN CONTINGENTE NEGATIVA SI

PE CON MÉTODO CARTOGRÁFICO NO

PE EN NEONATOS Y LACTANTES SI

PE EN NIÑOS SI

AUDIOMETRÍAS EN NIÑOS SI

ELECTROMIOGRAFÍA DE UN MÚSCULO CON ELECTRODO DE AGUJA SI

ELECTROMIOGRAFÍA DE UN MÚSCULO DE DIFÍCIL ACCESO (OCULARES, PERINÉ, DIAFRAGMA, INTERCOSTALES, FARINGEOS, CUERDA VOCALES) SI

ELECTROMIOGRAFÍA. ANÁLISIS DE P.U.M. DE UN MÚSCULO SI

ELECTROMIOGRAFÍA. ANÁLISIS DEL PATRÓN DE INTERFERENCIA (TURNS/AMPLITUDE) DE UN MÚSCULO SI

ELECTROMIOGRAFÍA DE FIBRA SIMPLE VOLUNTARIA DE UN MÚSCULO SI

ELECTROMIOGRAFÍA DE FIBRA SIMPLE POR ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA DE NERVIO SI

ELECTROMIOGRAFÍA. MACROELECTROMIOGRAFÍA DE UN MÚSCULO SI

ELECTROMIOGRAFÍA DE SUPERFICIE SI

ELECTROMIOGRAFÍA EN EL ESTUDIO DEL TEMBLOR SI

ELECTROMIOGRAFÍA EN EL ESTUDIO DE MIOCLONÍAS SI

ELECTROMIOGRAFÍA EN EL ESTUDIO DE ACTIVIDAD MUSCULAR CONTINUA SI

ELECTROMIOGRAFÍA EN EL ESTUDIO DE MOVIMIENTOS DISTÓNICOS SI

ELECTROMIOGRAFÍA CON ISQUEMIA Y ESFUERZO SI

ELECTROMIOGRAFÍA EN LA IDENTIFICACIÓN DE MÚSCULOS Y TRATAMIENTO CON TOXINA BOTULÍNICA NO

ELECTROMIOGRAFÍA- ELECTRONEUROGRAFÍA. CON DESPLAZAMIENTO SI

ELECTRONEUROGRAFÍA. CONDUCCIÓN MOTORA DE NERVIO SI

ELECTRONEUROGRAFÍA. CONDUCCIÓN SENSITIVA ORTODRÓMICA DE UN NERVIO CON ELECTRODOS DE SUPERFICIE SI

ELECTRONEUROGRAFÍA. CONDUCCIÓN SENSITIVA ORTODRÓMICA DE UN NERVIO CON ELECTRODOS DE AGUJA SI

ELECTRONEUROGRAFÍA. CONDUCCIÓN SENSITIVA ANTIDRÓMICA DE UN NERVIO SI

ELECTRONEUROGRAFÍA. CONDUCCIÓN MIXTA DE UN NERVIO CON ELECTRODOS DE SUPERFICIE SI

ELECTRONEUROGRAFÍA. CONDUCCIÓN MIXTA DE UN NERVIO CON ELECTRODOS DE AGUJA SI

ELECTRONEUROGRAFÍA. CONDUCCIÓN DE UN NERVIO DE DIFÍCIL ACCESO (FRÉNICO, DORSAL DEL PENE, ANAL, HIPOGLOSO) SI

ELECTRONEUROGRAFÍA. CONDUCCIÓN MOTORA DEL NERVIO PUDENDO SI

ELECTRONEUROGRAFÍA. CONDUCCIÓN MOTORA DE NERVIO CON TÉCNICA DE COLISIÓN NO

ELECTRONEUROGRAFÍA. PERIODO REFRACTARIO EN UN SISTEMA NEUROMUSCULAR NO

ELECTRONEUROGRAFÍA. MICRONEUROGRAFÍA DE UN NERVIO NO

ELECTRONEUROGRAFÍA. ESTIMULACIÓN REPETITIVA DE UN SISTEMA NEUROMUSCULAR SI

ELECTRONEUROGRAFÍA. TEST DEL EJERCICIO SI

ELECTROMIOGRAFÍA- ELECTRONEUROGRAFÍA PARA NEONATOS Y LACTANTES SI

ELECTROMIOGRAFÍA- ELECTRONEUROGRAFÍA PARA NIÑOS SI

ELECTROMIOGRAFÍA. ANÁLISIS DE P.U.M. PARA NEONATOS Y LACTANTES SI

ELECTROMIOGRAFÍA. ANÁLISIS DE P.U.M. PARA NIÑOS SI

REFLEXOLOGÍA. REFLEJO TRIGÉMINO-FACIAL SI

REFLEXOLOGÍA. REFLEJO MANDIBULAR NO

REFLEXOLOGÍA. REFLEJO GLABELAR NO

REFLEXOLOGÍA. REFLEJO UNITENDINOSO NO

REFLEXOLOGÍA. REFLEJO ANAL SI

REFLEXOLOGÍA. REFLEJO BULBO-CAVERNOSO DE UN LADO SI

REFLEXOLOGÍA. RESPUESTA TARDÍA ONDA F DE UN SISTEMA NEUROMUSCULAR SI

REFLEXOLOGÍA. RESPUESTA H DE UN SISTEMA NEUROMUSCULAR SI

PROMEDIACIÓN RETRÓGRADA CEREBRAL DE LA ACTIVIDAD DE UN MÚSCULO NO

TERMOGRAFÍA POR ÁREA NO

EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO. REFLEJOS CARDIO-RESPIRATORIOS: VARIACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDIACA CON LA RESPIRACIÓN PROFUNDA/ VALSALVA/ CAMBIOS DE POSICIÓN NO

EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO. MODIFICACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL CON EL ORTOSTATISMO NO

EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO. RESPUESTAS REFLEJAS SUDOROMOTORAS: MÉTODO DE LAS IMPRESIONES (MOLDE) DE SILICONA NO

EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO. RESPUESTAS REFLEJAS SUDOROMOTORAS: EVAPORIMETRÍA NO

EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO. RESPUESTAS REFLEJAS SUDOROMOTORAS: RESPUESTA SIMPÁTICA CUTANEA NO

EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN PUPILAR: RESPUESTA FARMACOLÓGICA NO

EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN PUPILAR: PUPILOMETRÍA NO

EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO. RESPUESTAS REFLEJAS SUDOROMOTORAS: TEST CUANTITATIVO DEL REFLEJO AXÓNICO SUDOROMOTOR (QSART) NO

EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO. PERIODO CUTANEO DE SILENCIO SI

MONITORIZACIÓN NEUROFISIOLÓGICA INTRAOPERATORIA. ESTUDIO PREOPERATORIO SI

MONITORIZACIÓN NEUROFISIOLÓGICA INTRAOPERATORIA DE COLUMNA SI

MONITORIZACIÓN NEUROFISIOLÓGICA INTRAOPERATORIA DE LESIONES CEREBRALES SI

MONITORIZACIÓN NEUROFISIOLÓGICA INTRAOPERATORIA DE LESIONES MEDULARES SI

MONITORIZACIÓN NEUROFISIOLÓGICA INTRAOPERATORIA DE FOSA POSTERIOR SI

MONITORIZACIÓN NEUROFISIOLÓGICA INTRAOPERATORIA DE PLEXO SI

MONITORIZACIÓN NEUROFISIOLÓGICA INTRAOPERATORIA DE NERVIO SI

MONITORIZACIÓN INTRAOPERATORIA EN CIRUGÍA CAROTIDEA, CARDIACA Y DE AORTA ABDOMINAL SI

MONITORIZACIÓN INTRAOPERATORIA PARA ESTIMULACIÓN CEREBRAL PROFUNDA SI

MONITORIZACIÓN NEUROFISIOLÓGICA INTRAOPERATORIA DE OTROS PROCESOS SI

 

Seguir leyendo

Última Actualización de la Página: 14/06/2021 23:08:55