1. INTRODUCCION
Etimológicamente autopsia o necropsia significa investigar por uno mismo el origen del fallecimiento mediante la manipulación instrumental del cadáver y sus órganos. Dependiendo de la finalidad con que se lleve a cabo la autopsia existen dos modalidades distintas claramente diferenciadas: Autopsia Médico-Legal o forense y Autopsia Clínica. La primera, realizada por el médico forense, investiga el origen de la muerte en los casos en que existen implicaciones legales penales o civiles, tanto referentes a la propia causa del fallecimiento como a las circunstancias que lo rodean.
La autopsia clínica es el procedimiento que estudia las alteraciones morfológicas de los órganos y tejidos como consecuencia de la enfermedad y es realizada por el médico anatomopatólogo. Las finalidades de la autopsia clínica son, entre otras, las siguientes:
-
Determinar o corroborar la naturaleza de la enfermedad así como su extensión.
-
Investigar la causa inmediata e intermedia de muerte y aquellos otros procesos nosológicos contribuyentes.
-
Estudiar los procesos secundarios o asociados y los accesorios a la enfermedad principal.
-
Correlacionar los signos y síntomas clínicos de la enfermedad con los hallazgos morfológicos terminales.
-
Comprobar los resultados de la terapéutica médica o quirúrgica practicada.
-
Investigar en su caso aquellas enfermedades contagiosas, hereditarias o transmisibles implicadas en el proceso.
En la Unidad de Anatomía Patológica se realizan tres tipos diferenciados de Autopsias Clínicas:
-
La Autopsia Perinatal, que estudia los cadáveres de fetos o recién nacidos con posterioridad a la decimocuarta semana de gestación y hasta los siete primeros días de vida extrauterina.
-
La Autopsia pediátrica, relativa a los cadáveres de neonatos de más de siete días de vida y hasta los 15 años de edad.
-
La Autopsia de adulto, que comprende los restantes cadáveres.
La necesidad de esta sistematización viene determinada por varios factores entre los que resalta la diferente patología observada en cada uno de los periodos de vida descritos. Así por ejemplo las malformaciones congénitas incompatibles con la vida extrauterina son el eje central del primer grupo; las neoplasias linfoides, leucemias, síndrome de muerte súbita e infecciones son la causa mas frecuente de muerte en el segundo y las enfermedades cardiovasculares y procesos neoplásicos y degenerativos los más comunes en el adulto. Por otra parte, de la necropsia perinatal forma parte fundamental el consejo genético, tema que no es tan trascendente para los restantes grupos de edad. Con la finalidad de ordenar los procedimientos de autopsia se han elaborado los dos objetivos siguientes junto a los correspondientes diagramas de flujo para cada proceso:
2. PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DISPONIBLES EN LA UNIDAD
-
Prosección (disección programada y cuidadosa para la demostración de la estructura anatómica) del cadáver según los procedimientos habituales de la especialidad (técnica de Rokitanski o técnica de Virchow, según los casos) y que pueden alterarse según el criterio de patólogo prosector.
-
Estudio macroscópico y fotográfico por órganos y aparatos de las lesiones observadas en el cadáver.
-
Completada la disección de órganos y el muestreo adecuado de todos ellos se realiza estudio microscópico de las lesiones incluyendo estudios especiales (inmunohistoquímica, inmunofluorescencia, biología molecular, microscopia electrónica, etc.) cuando son necesarios.
3. SERVICIOS QUE SE PRESTAN EN LA UNIDAD
-
Comprobación de los Documentos de Solicitud de Autopsia requeridos por la Ley 29/1980, de 21 de junio y el Real Decreto 2230/1982 de 18 de junio Incluyendo el pertinente Consentimiento Informado o autorización para su práctica.
-
Identificación del Médico solicitante de la autopsia clínica (nombre, número de colegiado/Código Numérico Personal y servicio donde ha ocurrido el fallecimiento y al que pertenece el médico solicitante).
-
Identificación del médico y MIR de la Unidad que realizan la autopsia y se responsabilizan de la información del proceso a la familia.
-
Apoyo a la familia del fallecido en todos los trámites administrativos que necesite por parte del Servicio de Atención al Usuario del Hospital.
-
Reconstrucción estética del cadáver y aseo del mismo tras la prosección.
-
En caso necesario, conservación del cadáver en cámara frigorífica.
-
Apoyo financiero del Hospital a la familia del fallecido para cubrir el 100% de los gastos comunes originados en caso de que la solicitud del estudio haya partido de la Unidad Clínica donde se produjo el exitus. Esta financiación incluye:
-
Arca de tamaño estándar o, si es necesario, con medidas especiales.
-
Trámites de documentación.
-
Certificados de defunción.
-
Permisos de traslado.
-
Coche fúnebre (un solo traslado).
-
Kilometraje al lugar de destino.
-
Gestión de funeraria y en la empresa municipal del cementerio de Granada.
-
En el caso de autopsia perinatal y previa autorización de los padres, gestión del enterramiento de los restos una vez emitido el informe anatomopatológico final.
-
Presentación macroscópica de la autopsia a los médicos solicitantes.
-
Informe provisional de los hallazgos macroscópicos en menos de 48 horas desde la realización de la autopsia. En este informe figuran en orden sucesivo el padecimiento fundamental (causa básica), la patología secundaria al mismo, la patología accesoria y la causa inmediata de muerte.
-
Informe definitivo en un plazo máximo de 60 días tras el fallecimiento donde están incluidos:
-
Una detallada descripción macro- y microscópica del caso, con diagnósticos finales por órganos y aparatos.
-
La causa fundamental de la muerte.
-
La causa intermedia de la muerte en su caso.
-
Los procesos contribuyentes a la misma.
-
La concordancia clínico-patológica del caso.
-
Una epicrisis o comentario clínico-patológico basado en la solución de problemas.
-
La bibliografía que apoya el diagnóstico final del caso.
-
-
La discusión del caso si procede en las sesiones clínico-patológicas de la Unidad y Hospitales relacionados.
-
La pertinente información al familiar firmante de la petición o representante legal del fallecido incluyendo el envío por correo del informe anatomopatológico excluida la epicrisis.
-
Información a la comisión de mortalidad del hospital y remisión del correspondiente informe anatomopatológico a la misma.