La Unidad Provincial Intercentros de Anatomía Patológica de la provincia de Granada (UPIGAP), formada por la convergencia de los laboratorios de los Hospitales Universitarios San Cecilio y Virgen de las Nieves y los Hospitales Generales Básicos de Baza y Santa Ana de Motril, tiene como MISIÓN proporcionar asistencia diagnóstica anatomopatológica del máximo nivel a los ciudadanos de la provincia de Granada e investigar las lesiones y mecanismos de producción de las enfermedades más comunes en nuestro medio con especial énfasis en la traslación del conocimiento a la clínica diaria.
La Unidad también realiza estudios de segunda opinión en patología a petición de otros centros sanitarios nacionales o internacionales, actúa como referencia tecnológica del máximo nivel en disciplinas como la inmunohistoquímica y la patología molecular y participa en las tareas de docencia e investigación desarrolladas en los Centros con los que se relaciona incluyendo a la Universidad de Granada.
Desde su creación, la Unidad de Anatomía Patológica asume las labores de custodia de la información y materiales en ella depositados (informes, datos de filiación y muestras, estas últimas en el Biobanco de los hospitales que la soporta) y para ello mantiene unas estrictas normas de confidencialidad, ajustadas a la Ley Orgánica 15/1999 de protección de datos (LOPD, BOE de 14 de diciembre de 1999) y Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica (BOE núm. 274, de 15-11-2002, pp. 40126- 40132). Para desarrollar todas las tareas descritas la Unidad cuenta con personal médico, técnico y auxiliar que posee un elevado nivel de formación y demostrada experiencia en sus respectivos ámbitos (Médicos Especialistas en Anatomía Patológica o Técnicos de Grado Superior para el personal facultativo; Técnicos Especialistas en Anatomía Patológica y Citología o titulación acreditada a nivel autonómico para la realización de estas funciones para el personal de laboratorio y Personal Administrativo para tareas de gestión y secretaría); asimismo la Unidad cuenta con las instalaciones y equipos precisos para desempeñar sus funciones con un alto nivel tecnológico y profesional.
La misión de la Unidad Provincial Intercentros de Anatomía Patológica de Granada es proporcionar asistencia diagnóstica anatomopatológica del máximo nivel a los ciudadanos de la provincia de Granada e investigar las lesiones y mecanismos de producción de las enfermedades más comunes en nuestro medio con especial énfasis en la traslación del conocimiento a la cínica diaria. La misión expuesta para la Unidad Provincial de Anatomía Patológica de Granada (UPIGAP) es contributiva, de servicio a la ciudadanía de la provincia de Granada, a la Sanidad Andaluza y a la Sociedad. Para que la misión pueda ser vivida en plenitud por todos los profesionales que han de llevarla a efecto y teniendo en cuenta los recursos disponibles, la normativa legal vigente y el papel que la Anatomía Patológica desempeña en el siglo XXI se ha elaborado un decálogo de principios fundamentales a cultivar en la Unidad que implica:
- Potenciar la gestión por valores.
- Reforzar el liderazgo.
- Favorecer el empoderamiento de los profesionales.
- Aplicar el pensamiento lateral para la resolución de los problemas.
- Incrementar la eficiencia del trabajo realizado.
- Implantar la máxima transparencia democrática a todos los niveles de la organización.
- Facilitar la adquisición de competencias por los profesionales
- Establecer la mejor política posible de control de riesgos así como de protección de la salud de los trabajadores.
- Alcanzar la acreditación de los profesionales y la propia Unidad por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) y la Norma UNE EN ISO 15189.
- Integrar a la Unidad en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud mediante el fomento de Alianzas Estratégicas con las instituciones allí existentes y las Unidades de Gestión Clínica del entorno.
La aplicación práctica de los principios anteriores tendrá como objeto:
- Promover el compromiso de los profesionales con la misión de la Unidad como instrumento para propiciar la máxima motivación y eficiencia en el trabajo.
- Cumplir los Contratos-Programa de la Consejería y el Servicio Andaluz de Salud, con especial énfasis en la optimización financiera de los recursos de la Unidad para conseguir una reducción de la sumatoria de gasto de Anatomía Patológica en los capítulos financieros I y II acorde con la actual situación de crisis económica.
- Aplicar un sistema de Gestión por Procesos y Competencias que facilite la creación de Unidades Operativas de Diagnóstico e Investigación integradas en los Procesos Asistenciales de los proveedores sanitarios a los que atiende la Unidad.
- Establecer los estándares de control del rendimiento más adecuados para la Unidad a través de la mejora de la competencia diagnóstica y técnica de sus profesionales y la satisfacción del cliente clínico y la sociedad, todo ello incentivando al máximo la rapidez en el flujo de la información.
- Evaluar las actividades profesionales de la Unidad mediante la patología basada en la evidencia, las guías de práctica clínica y el análisis del coste-eficiencia y coste-efectividad de los procesos.
- Actualizar el programa de Desarrollo Profesional y de docencia MIR existentes en la Unidad según lo establecido en las últimas disposiciones del SAS y el Ministerio de Sanidad y Política Social respectivamente.
- Crear un Comité de Dirección como máximo organismo de gestión de la Unidad donde estén representados todos los profesionales que la componen así como las Comisiones Gestoras de control establecidas.
- Implantar una política de gestión de mapas de riesgos mediante el desarrollo de los pertinentes AMFEs (Análisis Modal de Fallos y Efectos) y listas de comprobación de las principales amenazas.
- Difundir en la sociedad cuantas actuaciones de prevención, promoción, información, asistencia y salud medioambiental se deriven del trabajo de la Unidad con la finalidad de mejorar el conocimiento científico sobre las enfermedades más comunes en nuestro medio.
Nuestro objetivo es convertir a la UPIGAP en la Unidad de referencia asistencial y de gestión en Anatomía Patológica de Andalucía.
Para conseguirlo se proponen tres vías complementarias de trabajo plasmadas en los siguientes aforismos:
- De la jefatura clásica por instrucciones a la dirección por misiones y valores
- De la gestión programada por objetivos a la gestión integral por procesos y competencias
- Del trabajo según la demanda a la mejora continua con estandarización, integración e innovación en los productos, procesos, procedimientos y prácticas de la Unidad.
Especificaciones de la Visión
Si la visión se define como el camino que sirve de rumbo para orientar las decisiones estratégicas que sustentan la trayectoria de la Unidad a largo plazo, la UPIGAP de Granada aspira a ser reconocida como Centro de Excelencia en Anatomía Patológica a partir de:
- La implantación de un programa de gestión por valores, procesos y competencias que a través de normas de actuación y creencias asumidas por todos conduzca al cumplimiento de la misión, el compromiso de los profesionales para conseguir la máxima eficiencia en el trabajo, el estímulo de la creatividad y de las acciones formativas en la plantilla, el fomento de un ambiente laboral armonioso y la máxima transparencia posible en el gobierno de la Unidad.
- La búsqueda de máxima calidad diagnóstica con respeto de los estándares éticos establecidos para la práctica de la especialidad, la protección de la seguridad e integridad de los pacientes y la implantación del mejor ambiente posible de trabajo entre los profesionales de la Unidad.Tres de las claves para ello son:
- la integración de todos los profesionales en la Unidad con iguales derechos y deberes independientemente de su laboratorio de procedencia
- el respeto de sus intereses individuales siempre que no entren en conflicto con otros de rango superior
- la incorporación de los profesionales a la gestión de la Unidad a través de la creación de Unidades Operativas Funcionales de Diagnóstico (secciones) organizadas en red matricial que para cumplir su trabajo:
- comparten los recursos humanos, instrumentales y de procedimiento integrados en los distintos centros, laboratorios y dependencias de la Unidad
- se administran con autonomía interna a través de la gestión por procesos de sus tareas asistenciales e investigadoras y su coordinación con las correspondientes Comisiones Gestoras de la Unidad y Comisiones Hospitalarias de Proceso.
- La sustitución de un modelo de jefatura en el vértice de la pirámide por el liderazgo compartido en los diferentes niveles de la organización, de forma que cada Unidad Operativa de Diagnóstico sea liderada y gestionada por el facultativo elegido de entre sus miembros con mayor experiencia y conocimiento en la materia. No obstante lo dicho, la figura de un líder que como Director de la Unidad coordine el proceso y actúe como motor del cambio es imprescindible, tal y como se expone en el capítulo de Valores de la Unidad.
- La continua defensa de la mejora continua, la estandarización, la integración y la innovación en el trabajo de la Unidad, en línea con las directrices recogidas en el capítulo de Control de Calidad, y que son competencia esencial del Director a través del compromiso, la persistencia en la consecución de los objetivos, la vigilancia constante del cumplimiento de la misión y el desempeño de todas las tareas adicionales contenidas en los estándares de la ACSA y de la Norma UNE EN ISO 15189 que regula el funcionamiento de los laboratorios clínicos.
Los diez valores esenciales de la UPIGAP:
El liderazgo compartido como procedimiento más adecuado para facilitar la convergencia entre los servicios hospitalarios que confluyen a fin de configurar una moderna Unidad de Gestión Clínica Intercentros. Dentro de esta idea de liderazgo compartido hay cuatro ámbitos de actuación donde el compromiso de los profesionales de la Unidad debe ser muy relevante:
- Con el paciente como centro del sistema, estableciendo cuantas medidas éticas sean necesarias para prevenir los diagnósticos erróneos de las muestras, asegurar la correcta eliminación de los residuos tisulares y celulares restantes, gestionar eficientemente el Biobanco de la Unidad, favorecer la interconsulta de los casos problemáticos y, si es necesario, de consultas de segunda opinión con especialistas externos y establecer normas para la gestión de los informes enmendados y su discusión en los correspondientes comités hospitalarios de gestión y proceso.
- Con los servicios cliente, proveyendo a la Unidad según su leal saber y entender de la máxima calidad diagnóstica y de la tecnología más eficiente para cumplir los fines propuestos.
- Con los propios compañeros de la Unidad, apoyando cuantas iniciativas contribuyan a su formación, promoción interna y satisfacción en el trabajo, con potenciación de la creatividad, la innovación y la investigación traslacional.
- Con el Sistema Sanitario Público de Andalucía, siendo coherente en su actividad con el marco legal vigente, las directrices de la Consejería de Salud y las normas y actuaciones contempladas para la UPIGAP.
El empoderamiento, la lealtad y el compromiso, en este proyecto se ha programado un modelo mixto de motivación-empoderamiento basado en las relaciones interpersonales entre los profesionales y los directivos de la Unidad, con el objetivo último de que junto al perfeccionamiento de los factores de higiene en el trabajo (mejor organización, supervisión y reparto de incentivos, entre otras medidas) se potencien cuantas acciones verticales de incremento de la eficiencia sean posibles, incluyendo la mejora en la formación y promoción personal; el reconocimiento del trabajo bien hecho; la implantación del autocontrol sobre las tareas conservando la responsabilidad; una más adecuada flexibilidad en tiempo y horarios siempre que se demuestre eficiencia; la adscripción de nuevas ocupaciones y retos nunca antes desempeñados a los profesionales que voluntariamente lo deseen y la especialización progresiva.
La integridad y la disciplina de todo profesional es una fortaleza a cultivar en grado sumo dentro de la Unidad, pues la falta de integridad es el principal freno para la confianza mutua entre las organizaciones y, en general, para la motivación, la iniciativa y el compromiso de los profesionales. En este sentido, la Unidad asume el planteamiento que realiza Enebral Fernández67:
La integridad personal exige distinguir entre lo que se considera justo/correcto y lo que se considera incorrecto/inicuo, eligiendo siempre lo primero, aunque suponga algún coste personal; la integridad exige mantenerse en la elección, incluso en condiciones adversas y ante posibles presiones o tentaciones. […] Una integridad sólida, compatible con la amplitud de miras y el inexcusable buen juicio; una integridad consciente de la realidad, adaptada a ella y orientada al bien común; una integridad alimentadora de la autoestima y el prestigio; una integridad catalizadora de las relaciones de confianza; una integridad tan alejada del integrismo como de la corruptibilidad; una integridad potente y patente; flexible pero irrompible. Por una integridad de todos. Por la integridad total. […] ¿Sin la integridad, la motivación resulta peligrosa‘: sostiene Dee Hock, fundador de VISA.
El término disciplina implica la aceptación voluntaria y consciente, por todos sus miembros, del reglamento, procedimientos, órdenes e instrucciones que rigen todas las actividades. La obligación de todos los profesionales de la Unidad es atenerse durante su trabajo a las normas de funcionamiento de las instituciones que acogen a la Unidad y a las normas de calidad marcadas por la ACSA y la Norma UNE EN ISO 151289. Desde luego sin los requisitos establecidos por estos organismos no hay calidad ni acreditación de competencias, que solo son alcanzables si se mantiene una férrea disciplina metodológica y de procedimiento.
La transparencia y la accesibilidad, El término transparencia tal y como es usado en el mundo de los negocios, las humanidades, la ciencia y la sociedad implica cuatro condiciones que consideramos irrenunciables para la Unidad Provincial de Anatomía Patológica de Granada: apertura, franqueza, comunicación y obligación de dar cuenta de lo realizado o lo que es igual, que las decisiones sean tomadas con la mayor publicidad posible y con pleno conocimiento de las mismas por parte de las instituciones donde asienta; por ello los asuntos importantes son discutidos en el Comité de Dirección de la Unidad y constan en el acta que de cada reunión con copia a las Direcciones Gerencia de los centros implicados.
Por accesibilidad se entiende el método más sencillo de favorecer la comunicación con los clientes de la Unidad y sus pacientes así como entre los propios profesionales de la UPIGAP para lo que se ha desarrollado una red eficiente de comunicaciones basada principalmente en el campo de la informática destacando laincorporación automática del informe anatomopatológico, la incorporación de la petición electrónica o la adquisición de la patología digital como sistema diagnóstico. Por supuesto en la mejora continua de la respuesta a los clientes y usuarios se incluye el diseño de una red interna de comunicaciones basada en el correo electrónico y la mensajería Intranet así como la creación de una línea caliente de solución de problemas a los profesionales y clientes.
La negociación basada en el ganar-ganar, o lo que es igual alcanzar la satisfacción de todas las partes envueltas en el proceso sin que unas obtengan ventaja sobre otras, para lo cual la franqueza argumental es esencial. La tendencia de cualquier negociación hacia una aproximación de ganar-ganar siempre debe estar basada en un punto de partida pragmático y ético donde prime la satisfacción de todas las partes envueltas, el propósito de establecer una larga y positiva relación, la participación de todos y el manejo constructivo de los conflictos; en definitiva, transformar la relación establecida en una parte fundamental de la vida de ambos negociadores (Martinelli DP, de Almeida AP. Negociation, management and system thinking. Syst Pract Act Res. 1998; 11(3): 319-334.).
La cooperación, un juego cooperativo es aquel en el que los intereses de los jugadores se alinean o coinciden para llevarlo a buen fin, y aunque la coordinación de funciones es muy importante para mejorar la eficiencia económica de la Unidad, la verdadera cooperación entre los miembros de un equipo cobra sentido cuando todos luchan de manera efectiva por cumplir la misión establecida.
La independencia, la creatividad y la innovación, implica el máximo esfuerzo para estandarizar, armonizar e integrar y después desarrollar un modelo innovador, principalmente en campos como el diagnóstico mediante la genómica y la proteómica, procesos como la telepatología y la patología digital y la creación de una red de servicios integrados que permitan desarrollar nuevas aplicaciones diagnósticas y de mejora de los servicios prestados por la Unidad. Pero la independencia, la innovación y la creatividad de los profesionales de la UPIGAP también se refiere a su libertad para romper las reglas siempre que sea necesario y conveniente; a su capacidad para encontrar soluciones a los problemas e implementar nuevas tecnologías de acuerdo con las respectivas Comisiones Gestoras de la Unidad; al libre ejercicio de la crítica razonada; a la apertura de nuevas líneas de investigación al amparo de la Comisión de Investigación y Ética y, en suma, al ejercicio de la imprescindible libertad en el trabajo que demanda todo profesional competente.
La credibilidad y la confianza, la credibilidad, entendida como la capacidad del anatomopatólogo para generar confianza en el cliente en cuanto a su competencia y conocimientos, o la que sus informes tienen en cuanto a veracidad y formato; precisamente para cultivar este valor se ha instaurado un sistema de control y aseguramiento de la calidad en la Unidad con todo tipo de mecanismos de evaluación y mejora de su propia credibilidad, la de los profesionales que la integran y la de sus diagnósticos e informes.
Destacar también que de la confianza mutua entre el líder y sus colaboradores nace la motivación y el compromiso y que fuera de la zona de seguridad del líder y de los profesionales que con él colaboran es donde se encuentra la innovación, objetivo último que crea el máximo valor para los proveedores sanitarios a los que sirve la Unidad.
El reconocimiento al trabajo profesional bien hecho, es uno de los principales factores que incentivan al profesional. Cuando se reconoce la eficiencia en el trabajo diario, en el fondo se está reforzando la misión que gobierna a la Unidad; y si el reconocimiento y la eficiencia son generales no cabe duda de que el cumplimiento de la misión y el éxito de la Unidad estarán garantizados.
La satisfacción de los clientes, la satisfacción del cliente es el principal objetivo a conseguir.