El hospital celebra el Día Mundial del Ictus con una mesa informativa

Escrito por Raquel DURAN el 29 oct. 2018
Miembros de la asociación Neuroafeic han distribuido información sobre esta patología en el vestíbulo del Hospital de Neurotraumatología
El hospital celebra el Día Mundial del Ictus con una mesa informativa

El Hospital Universitario Virgen de las Nieves cuenta con una unidad de ictus que permite el tratamiento integral y multidisciplinar a pacientes con esta patología, los cuales requieren una intervención rápida para su resolución. Desde la puesta en marcha hace año y medio, en esta unidad ya se han atendido en torno a 1.500 pacientes, de los que 267 se han sometido a la técnica de trombectomía, la cual consiste en eliminar el coágulo de la arteria afectada.

 

            El ictus es un problema circulatorio cerebral que se presenta de forma súbita. La mayoría de ellos se deben a la interrupción de la llegada de sangre a una zona del cerebro por la oclusión de una arteria, con el consiguiente infarto cerebral (ictus isquémico, 80 % de los casos). El 20 % restante se deben a una hemorragia en el cerebro por rotura de una arteria (ictus hemorrágico).

 

            Se trata de un proceso frecuente, con unos 200 casos por 100.000 habitantes cada año, lo que supone unos 1.800 casos al año en la provincia de Granada. Si no se realiza un tratamiento específico a tiempo, ocasiona altos índices de mortalidad, o bien, secuelas tanto en el habla como en el movimiento. Por tanto, es fundamental la atención rápida, organizada y sistematizada en unidades específicas con el fin de disminuir  estas consecuencias.

Código ictus

            Para el buen funcionamiento de estos procedimientos es necesaria una cadena asistencial que se inicia extra-hospitalariamente en los dispositivos de urgencias, con la identificación de los casos mediante activación del llamado código ictus.

 

            Para ello, el primer paso es el traslado inmediato a un centro hospitalario para realizar un estudio básico con el fin de confirmar el diagnóstico y distinguir si es isquémico o hemorrágico. En caso de que exista obstrucción arterial, es necesario el tratamiento como la trombolisis por vía intravenosa, cuyo objetivo es disolver el coágulo que ha obstruido una arteria, restableciendo el flujo sanguíneo antes de que se produzca un infarto cerebral definitivo.

            Si tras estos procedimientos continúa el riesgo de sufrir el episodio de ictus, el paciente debe ser sometido a una técnica más compleja, conocida como trombectomía, la cual se realiza sólo en el Hospital de Neurotraumatología y Rehabilitación.

 

Unidad de referencia

            El Hospital de Neurotraumatología y Rehabilitación cuenta con un espacio que dispone de cinco camas que permite prestar atención dirigida y protocolizada a pacientes que presenten ictus agudo entre las primeras 24 y 72 horas.  En este hospital se lleva a cabo todos los procedimientos para la atención al ictus, y como referente provincial, la técnica trombectomía.

            Ésta consiste en extraer el trombo a través de un catéter dirigido a la circulación cerebral accediendo por los vasos sanguíneos. Hasta la fecha, 267 pacientes se han sometido a este procedimiento con unos tiempos de respuesta adecuados, para la cual es fundamental la implicación Neurorradiología intervencionista las 24 horas de los 365 días del año.

            Esta unidad está formada por un equipo multidisciplinar compuesto por Neurología, Neurorradiología, Neurocirugía, Cuidados Intensivos, Urgencias, Anestesiología, Medicina Física y Rehabilitación y Enfermería especializada.

            Existen unos criterios de ingreso en esta unidad específica, pero en principio deben pasar en ella la mayoría de los ictus las primeras 24-72 horas de su evolución. Todos los pacientes son evaluados periódicamente por enfermería y tienen monitorizada mediante telemetría su presión arterial, frecuencia cardiaca, ritmo respiratorio y oxigenación.

 

Cómo reconocer un ictus

            Son varios los síntomas, y pueden aparecer de forma aislada, que aparecen de forma brusca tales como desviación de la boca, pérdida de fuerza o de sensibilidad en alguna extremidad del cuerpo, dificultad para hablar o entender. Estos síntomas pueden acompañarse o no de otros, tales como dolor de cabeza, sueño, mareo y naúseas.