La Cartera de Servicios es el conjunto de técnicas, tecnologías y procedimientos mediante los que se hacen efectivas las prestaciones sanitarias de la UGC, con el objetivo de garantizar las condiciones comunes para una atención integral, continuada y en condiciones de equidad en toda el área de la que es referente esta UGC interniveles de Prevención, Promoción y Vigilancia de la Salud de Granada (UGC PPV).

Debido a la extensión de la UGC PPV, en cuanto al equipo multidisciplinar y multiprofesional y los variados tipos de centros integrados (AGS, Distrito Sanitario y Hospitales), la Cartera de Servicios es muy amplia estando estructurada en diez áreas de conocimiento, describiéndose en cada una de ellas los principales contenidos y servicios que se realizan o prestan:

 

Vigilancia, prevención y control de las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS)

  • Vigilancia epidemiológica, prevención y control de la Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS) y de microorganismos multirresistentes:
    • Programa IRAS
    • Programa control multiresistentes, brotes nosocomiales y otras alertas 
    • Aislamiento de pacientes 
    • Programa de Higiene de manos
    • Medidas preventivas de control de IRAS

 

Vacunación (VAC)

 

Vigilancia de la Salud de la Población (VSP)

  • Vigilancia epidemiológica, y control de enfermedades transmisibles: Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO)
  • Alertas en Salud Pública
  • Vigilancia de la Salud Integral de la población
  • Planes Integrales: Determinantes de salud y resultados en salud poblacional
  • Análisis de Morbimortalidad
  • Participación del movimiento asociativo
  • Programas de promoción, prevención y atención a colectivos vulnerables. GRUSE (grupos socioeducativos)
  • Apoyo técnico y asesoramiento para la elaboración y el desarrollo del Plan Local de Salud 
  • Apoyo a las Estrategias, Planes y Programas de Salud
  • Vigilancia epidemiológica de las desigualdades en salud
  • Contribución de la vigilancia epidemiológica en los planes de intervención en Zonas de Transformación Social

 

Control Medioambiental Hospitalario (MA)

  • Bioseguridad ambiental
  • Bioseguridad del agua
  • Bioseguridad de equipos y materiales sanitarios
  • Gestión interna de Residuos sanitarios
  • Prevención de Legionelosis
  • Colaboración en el control de plagas

 

Medicina Preventiva Clínica (MPC)

  • Estudio de contactos
  • Exposiciones biológicas
  • Prevención y Protección frente al virus del ébola (EVE) de los profesionales de los centros asistenciales del SAS
  • Salud Pública

  • Asesoria a la dirección del centro y colaboración con la Consejería de Salud y Familias

 

Calidad Asistencial y Seguridad del Paciente (CASP)

  • Asesoría a las UGC en el diseño de Planes de calidad asistencial
  • Coordinación y evaluación de resultados de las Comisiones clínicas de calidad
  • Asesoría y soporte a las UGC en los procesos de acreditación de la calidad
  • Asesoría y participación en los grupos de mejora de los Procesos Asistenciales Integrados (PAIs) y en la evaluación de normas de calidad
  • Soporte a la Gestión Clínica en asesoría para elaboración de los acuerdos de gestión y en evaluación de resultados clínicos
  • Fomento y soporte al desarrollo de la estrategia de seguridad del paciente
  • Gestión de riesgos para la Seguridad del Paciente (SP):
    • Notificación de Incidentes SP
    • Mapa de riesgos
  • Otras estrategias en Seguridad de Pacientes

 

Gestión del Conocimiento (CO)

  • Líneas de Investigación de la UGC
  • Proyectos de investigación
  • Formación de pregrado en Medicina, Enfermería y otros Grados de Ciencias de la Salud
  • Formación post-grado: Master y Programas de Doctorado
  • Mapa de competencias Profesionales de la UGC
  • Acreditación Docente Formación MIR en la Especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública
  • Formación continuada de los profesionales de la UGC

 

Promoción de estilos de vida saludable (PS)

  • El hospital como promotor de la salud
  • Promoción de alimentación saludable
  • Promoción de actividad física
  • Promoción de salud en el ámbito educativo
  • Promoción de salud en los lugares de trabajo
  • Promoción de salud sexual
  • Promoción de la Salud mental

Seguir leyendo

Última Actualización de la Página: 21/07/2020 09:22:14